BOLETÍN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
No te pierdas las últimas noticias sobre seguridad alimentaria suscribiéndote a nuestro boletín.
AGQ Labs
NOTICIAS OCTUBRE 2022

Unión Europea: Propuesta de Real Decreto para el fomento de la alimentación saludable en centros educativos
El objetivo de este RD es desarrollar las medidas de alimentación saludable y sostenible en centro educativos, así como criterios mínimos de calidad para la contratación, adquisición y oferta de alimentos y bebidas.
Se establecen criterios de calidad nutricional y sostenibilidad (alimentos de temporada, bienestar animal, desperdicio alimentario, etc.), se establecen prohibiciones (sobre el tamaño de los envases, kilocalorías por porción, azúcares añadidos, etc.), y criterios sobre menús escolares (primeros, principales, guarniciones y postres).
AESAN: Publicada la mejora de actuaciones del SCIRI 2021
La red de alerta alimentaria, tanto en su ámbito nacional (SCIRI) como internacional (RASFF e INFOSAN) está diseñada para el intercambio de información ante un posible riesgo directo o indirecto para la salud derivado del consumo de alimentos.
En las cifras recopiladas en 2021 destaca el incremento del número de notificaciones de la red de alerta, marcando un récord, 1081 notificaciones en 2021 frente a las 634 del año anterior.
En relación con el año anterior, el número total de notificaciones de productos de origen animal ha disminuido un 5 %, y como en años anteriores, continúan destacando las relativas a pescados y productos de la pesca.
También se ha incluido un capítulo para informar de la detección de óxido de etileno en diversos productos alimenticios, el empleo de bambú y otras fibras vegetales junto con plástico en materiales destinados al contacto con alimentos y el incremento en número de alertas gestionadas y publicadas en relación con la presencia de alérgenos, sustancias que producen intolerancia y gluten en alimentos en los que no se respetaban las obligaciones legales existentes.
La ASEAN publica el informe sobre recomendaciones dietéticas sostenibles y recomendaciones de actividad física para la población española
El Comité Científico considera que la adopción, por parte de la población española, de un patrón de dieta variada y equilibrada, saludable y medioambientalmente sostenible puede mejorar su estado de salud y bienestar, a la vez que reducir el impacto medioambiental.
Este patrón de alimentación vendría caracterizado por un mayor predominio de alimentos de origen vegetal y una menor presencia de alimentos de origen animal.
Estas guías alimentarias están dirigidas a la población general. No obstante, se han tenido en cuenta las necesidades específicas de las personas mayores, y que más de la mitad de la población española presenta exceso de peso. En esa línea se incluyen indicaciones para las situaciones en las que se necesita reducir la ingesta calórica, en línea con las propuestas de la OMS.
Modificación del contenido máximo de Ocratoxina A en determinados alimentos
La Ocratoxina A es una micotoxina producida de forma natural por hongos de los géneros Aspergillus y Penicillium y se encuentra como contaminante en una amplia variedad de alimentos, como los cereales y los productos a base de cereales, los granos de café, las frutas desecadas, el vino y el zumo de uva, las especias y el regaliz.
La entrada en vigor será a partir del 1 enero de 2023.

Comisión Europea: Comunicación sobre la ampliación de sistemas de gestión de la seguridad alimentaria que contemplan buenas prácticas de higiene (BPH)
Esta comunicación sustituye a la de 2016. Entre las principales novedades del documento se encuentran las siguientes:
- Se han incorporado nuevas definiciones, tales como la de Programas de prerrequisitos operativos (PPRO) conforme a la ISO 22000 y otras se han modificado ligeramente (límite crítico, validación, etc.) conforme al Codex.
- Se introducen nuevas BPH:
- Control de alérgenos
- Redistribución y donación de alimentos
- Cultura de seguridad alimentaria
Reglamento relativo a los materiales y objetos de plástico reciclado destinados a entrar en contacto con alimentos
El presente Reglamento exige la descontaminación de los plásticos mediante una tecnología de reciclado adecuada e incluye el uso de tecnologías de reciclado químico en su ámbito de aplicación. Además, debe garantizar que los materiales y objetos de plástico reciclado no solo sean suficientemente inertes, sino que también ofrezcan seguridad microbiológica.
Comisión Europea: Modificación del uso del ácido ascórbico (E-300), ascorbato sódico (E-301) y ascorbato cálcico (E-302) en el atún
Tras las investigaciones de fraudes alimentarios, y teniendo en cuenta que los controles oficiales efectuados por otras autoridades competentes han mostrado que el atún descongelado puede alcanzar una vida útil de diez días con un tratamiento de 300 mg/kg sin que cambie el color inicial, el nivel de 300 mg/kg parece suficiente para lograr el efecto antioxidante deseado.
La EFSA publica los datos del Eurobarómetro de seguridad alimentaria de 2022
Entre los hallazgos se destaca que:
- El coste de los alimentos tiene ahora un mayor peso en las preocupaciones de los europeos, convirtiéndose en el principal factor que influye en la compra de alimentos, seguido de su sabor.
- La confianza en los nuevos alimentos se mantiene firme.
- Más de un tercio de los europeos tienen un nivel muy alto (21 %) o alto (17 %) de conocimiento sobre temas de seguridad alimentaria.
- Los residuos de plaguicidas en los alimentos (40 %) y los residuos de antibióticos, hormonas o esteroides en la carne (39 %) encabezan la lista de preocupaciones relacionadas con la seguridad alimentaria.
- 6 de cada 10 (61 %) señalan la televisión, en un televisor o a través de Internet, como una de sus principales fuentes de información.
La EFSA ha publicado la primera actualización de la base de datos de factores de transformación para residuos de plaguicidas. En ella, se han descrito procesos representativos para procesos recientemente informados, como la producción de aceite de palma y aceite de palmiste, la producción de azúcar a partir de la caña de azúcar y la producción de sake a partir del arroz. Además, se han añadido a la base de datos vegetales cocidos como brócoli, coliflor, apio y puerro, y legumbres cocidas como lentejas y garbanzos.
- Cultivo de maíz modificado genéticamente MON 810 en la UE: La EFSA recomienda revisar los cuestionarios de los agricultores cuando surjan nuevas características del medio receptor que sean relevantes para la evaluación del riesgo ambiental de MON 810, como la aparición del teosinte.
- Evaluación de colza modificada genéticamente MON 94100 para usos alimentarios y piensos: El Panel de OMG concluye que la colza oleaginosa MON 94100 es tan segura como su contraparte convencional y las variedades de referencia de colza no modificada genéticamente probadas con respecto a los efectos potenciales sobre la salud y sanidad animal y el medio ambiente.
- Evaluación de maíz modificado genéticamente MON 89034 × 1507 × MIR162 × NK603 × DAS‐40278‐9 para usos alimentarios y piensos: El Panel de OGM concluye que el maíz apilado de cinco eventos, como se describe en esta solicitud, es tan seguro como el comparador no MG y las variedades de maíz no MG probadas. No se considera necesario el seguimiento posterior a la comercialización de alimentos y piensos.
Entre los adultos, las estimaciones de ingesta de selenio de los consumidores medios y altos (P95), excluyendo los suplementos, están por debajo del UL de 255 µg/día, en todos los países y grupos de edad. El Panel considera que es poco probable que los consumidores adultos excedan el UL para el selenio, excepto los usuarios regulares de complementos alimenticios que contienen altas dosis diarias de selenio o los consumidores regulares de nueces de Brasil.
El Panel de expertos de EFSA pretende fijar el UL para el selenio en 255 μg de Se/día.
El Gobierno del Reino Unido ha retrasado los cambios en las normas de etiquetado de alimentos que debían aplicarse a partir del 1 de octubre de 2022, hasta el 1 de enero de 2024.
El Gobierno ha reconocido que las empresas necesitan tiempo para adaptarse a estas nuevas normas de etiquetado. Esto significa que algunos términos de etiquetado, el operador de la empresa alimentaria, el país de origen y los requisitos de etiquetado de la marca de identificación seguirán estando permitidos en el mercado de Gran Bretaña durante 15 meses más.
Con los nuevos requisitos, los operadores de empresas alimentarias tendrán que crear etiquetas separadas para los productos destinados a Gran Bretaña y los requisitos afectarán a una amplia gama de productos alimentarios que llegan al país desde la UE, como la carne, las caseínas, las verduras y los aceites.
¡RECIBE TODOS LOS MESES LAS NOTICIAS EN TU BANDEJA DE ENTRADA!
AGQ Labs
OTROS BOLETINES DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
2022
España: Nuevo Real Decreto de controles oficiales sobre la cadena agroalimentaria
El 31 de agosto el Ministerio de Consumo publicó el proyecto de RD sobre controles oficiales sobre la cadena agroalimentaria, controles sobre productos fertilizantes, y controles sobre las condiciones higiénicas del transporte fronterizo.
Este RD incorpora 2 Comisiones Nacionales de Coordinación: una en materia del Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria, y otra en materia del Plan de Investigación y Control de Sustancias Farmacológicamente Activas y sus residuos en Animales Vivos.
El texto establece que los controles se realizarán sin previo aviso, podrán ser in situ o a distancia. La toma de muestras será de una cantidad suficiente como para poder realizar un segundo análisis si fuese necesario, salvo casos excepcionales como las muestras destinadas a análisis microbiológico.
Directrices UE sobre la reutilización del agua
El Reglamento 2020/741, establece las obligaciones de los Estados miembros de la UE en relación con la reutilización del agua, aplicable a partir del 26 de junio de 2023. La Comisión, para orientar en estas nuevas obligaciones, ha publicado unas Directrices que se centran en la reutilización de aguas residuales urbanas para el riego en la agricultura.
Establece requisitos mínimos armonizados de la calidad del agua, requisitos de control uniformes, la obtención obligatoria de permisos, y normas sobre transparencia.
Actualmente las aguas residuales urbanas están reguladas por la Directiva 91/271/CEE, por lo que ahora tendrán que someterse a tratamientos adicionales para cumplir esos nuevos requisitos.
Diario Oficial de la Unión Europea
Propuesta de directiva para la protección de los suelos
En agosto la Comisión Europea anunció una propuesta de legislación para la Protección, Gestión Sostenible y Restauración de los suelos de la UE. La propuesta consiste en una combinación de medidas voluntarias y legislativas sobre la salud del suelo de aquí a 2030.
Los problemas que esta iniciativa buscar afrontar son las malas condiciones de los suelos, tanto físicas, como químicas y biológicas. Algunos de estos problemas se pueden materializar en datos:
- El 12,7% de Europa sufre una erosión de moderada a elevada.
- Entre el 60 y el 70% de los ecosistemas del suelo sufren degradación continua
- El drenaje de turberas de los suelos de la UE es responsable de en torno a un 5% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero.
La Comisión ha abierto un plazo de consulta pública, y sobre sus resultados elaborará una propuesta legislativa para 2023.
Salud del suelo: protección, gestión sostenible y restauración de los suelos de la UE
Reglamentos para la modificación de los LMR en plaguicidas
El 26 de agosto, se publicó en el DOUE el Reglamento (UE) 2022/1435 de la Comisión por el que se modifican los anexos II y IV del Reglamento (CE) Nº396/2005. Estos anexos versan sobre los LMR de carbonato ácido de potasio, carbonato cálcico, ciprodinilo y dióxido de carbono en determinados productos. El Reglamento entrará en vigor 20 días después de su publicación en el DOUE.
El 12 de agosto se publicó a su vez el Reglamento (UE) 2022/1393 de la Comisión por el que se modifica el Reglamento (CE) 1881/2006, modificando los LMR de delta-9-tetrahidrocannabinol en las semillas de cáñamo y productos derivados. Será aplicable a partir del 1 de enero de 2023.
Reglamento LM de Óxido de Etileno
El 1 de septiembre entró en vigor el Reglamento (UE) 2022/1396 que modifica el anexo del Reglamento (UE) Nº 231/2012 por el que se establecen especificaciones para los aditivos alimentarios que figuran en los Anexos II y III del Reglamento (CE) Nº 1333/2008 en lo que respecta a la presencia de OE en ciertos aditivos alimentarios.
El Reglamento establece un límite de 0,1 mg/kg suma de OE y 2-cloro-etanol a todos los aditivos alimentarios.
EFSA: Dictamen de los aromas 2-Fenil-2-Alquenales
El Panel de Aditivos Alimentarios y Aromas (FAF) de EFSA ha evaluado el potencial genotóxico de los 2-fenil-2-alquenales α,β-insaturados del subgrupo 3.3 de FGE.19. El Panel descartó preocupaciones por mutaciones genéticas o clastogenicidad. Sin embargó, observó que el uso de esta sustancia aromatizante en los niveles de uso informados en varias categorías de alimentos, generaría preocupación por la aneugenicidad. Para el resto de sustancias del FGE, se necesitan más datos para concluirlo. Por lo tanto, la EFSA concluyó que no es apropiado evaluar ninguna de las 5 sustancias a través del Procedimiento para la evaluación de sustancias aromatizantes.
Nuevos alimentos
- Reglamento de Ejecución (UE) 2022/1373: Se autoriza la comercialización como NF (Novel food) de hidróxido de hierro adipato tartrato. Se puede utilizar en cantidades de ≤ 100 mg/día en complementos alimenticios para adultos, y ≤ 50 mg/día para niños y adolescentes.
- Reglamento de Ejecución (UE) 2022/1365: Se autoriza como NF el Aceite rico en DHA y EPA de Schizochytrium sp. Se puede utilizar en cantidades ≤ de 3000 mg/día en complementos alimenticios para adultos, 450 mg/día para embarazadas, y 200 mg/100g en bebidas a base de leche para niños de corta edad. En cereales para desayuno 500 mg/100g.
Etiquetado frontal de alimentos, informes preparatorios
El Joint Research Centre (JRC) ha publicado cuatro informes con relación al etiquetado frontal, que serán usados por la Comisión Europea como parte de la revisión de las reglas sobre información a los consumidores:
- Etiquetado frontal: los consumidores prefieren etiquetas poco complejas y visuales.
- Etiquetado bebidas alcohólicas: muchas empresas proporcionan la lista de ingredientes, a pesar de no estar obligadas a ello.
- Etiquetado digital y por otros medios: estos medios influyen menos al consumidor.
- Etiquetado de origen: esta información tiene gran influencia en el consumidor.
Se espera que a finales de este año la Comisión presente su propuesta legislativa al respecto.
Etiquetado de alimentos en Reino Unido
La Oficina Económica y Comercial de España en Londres ha publicado una guía en relación al etiquetado de alimentos en RU. Hasta el momento, RU aplica la legislación UE en materia de etiquetado e información al consumidor (el Reglamento 1169/2011, transpuesto en RU como el Reglamento de Información Alimentaria para los Consumidores). El FIC no aplica en Irlanda del Norte, solo en Gran Bretaña.
El 8 de septiembre la Oficina ha actualizado la fecha máxima para incorporar cambios al etiquetado en GB: hasta ahora era el 30 de septiembre de 2022, y la nueva fecha es el 31 de diciembre de 2023, a partir de cuando las etiquetas solo podrán incorporar datos de dirección de empresas en RU.
Las etiquetas deben contener el nombre del producto, una lista de ingredientes (algunos alimentos como las bebidas alcohólicas de más de 1,2% están exentos), alérgenos, cantidad neta, condiciones de almacenamiento, fecha de caducidad y consumo preferentes (algunos alimentos como las bebidas con más de un 10% de alcohol están exentos), país de origen e información nutricional (obligatoria para la mayoría de productos envasados).
Guía de fraude alimentario CODEX
El grupo de trabajo de CCFICS ha presentado un borrador de guía de prevención de fraude alimentario, en el que identifica los tipos de fraude, y los principios que deben regir la prevención y el control de estos fraudes. El objetivo de la guía es orientar a las autoridades competentes y operadores, abogando por la armonización de medidas entre países como parte esencial para la prevención.
El debate sigue abierto y está prevista su adopción para mediados de 2023.
UNIÓN EUROPEA
Francia: reducción de los Nitratos y Nitritos en los alimentos
La Agencia Francesa de Seguridad Sanitaria de los Alimentos ha emitido un dictamen recomendando reducir la exposición de la población a nitratos y nitritos. Alrededor de dos tercios de la exposición proviene vegetales de hojas como espinacas o lechuga y ¼ parte está asociada con el agua potable.
En cuanto a los nitritos, más de la mitad de la exposición proviene del consumo de charcutería.
Se espera que Francia implemente un plan de acción para reducir los aditivos nitro en todos los alimentos posibles a finales de julio de 2022.
La UE actualiza la legislación sobre el Plan Nacional de Control Plurianual de Alimentos
A efectos del control oficial se empleará la definición de contaminante dada por el Reglamento 315/93: “Cualquier sustancia que no haya sido agregada intencionadamente al alimento, pero que se encuentra como residuo de la producción (incluidos los tratamientos administrados a los cultivos y al ganado y en la práctica de la medicina veterinaria), de la fabricación, transformación, preparación, tratamiento, acondicionamiento, empaquetado, transporte o almacenamiento de dicho alimento o como consecuencia de la contaminación medioambiental”. Esta definición no abarca las partículas extrañas como restos de insectos o pelos de animales.
La legislación establece para los Estados miembros el contenido del PNCPA y en particular hace referencia a:
- Plan de control de los alimentos comercializados en la Unión y de los alimentos de origen animal que se introduzcan en la Unión.
- Requisitos comunes para los planes de control.
- Se regula la presentación y evaluación de los planes y envío de datos por los Estados miembros.
- Envío de datos por parte de los Estados miembros.
Las distintas medidas serán aplicables a partir del 1 de enero de 2023.
Controles oficiales con respecto a la presencia de contaminantes en alimentos
Propuesta de Reglamento sobre control del uso de plaguicidas
La propuesta se enmarca dentro de la F2F cuyo objetivo es reducir el uso de plaguicidas en un 50% antes de 2030, aunque con cierta flexibilidad.
La invasión de Ucrania ha retrasado la presentación de la propuesta pero la intención política es firme.
La Comisión plantea las siguientes alternativas:
- agricultura de precisión y nuevas tecnologías (esta propuesta se lanza en paralelo a la de nuevas técnicas genómicas)
- rotación de cultivos
- control bilógico de plagas (bioestimulantes, biofungicidas)
- controles mecánicos (robots de deshierbe mecánico)
- aumento de la agricultura ecológica
- Fito mejoramiento
- alternativas químicas de bajo riesgo
EFSA: el CBD no puede establecerse como nuevo alimento debido a las lagunas de datos sobre los posibles peligros relacionados con su ingesta
Tras 19 evaluaciones, los estudios en animales muestran una toxicidad reproductiva significativa. Es necesario evaluar hasta qué punto ocurre en humanos y en mujeres en edad fértil. Debido a las importantes incertidumbres y lagunas de datos, la EFSA concluye que actualmente no se puede establecer la seguridad del CDB como nuevo alimento.
Reglamento para la lecitina de avena en productos de cacao
La lecitina de avena es un aceite que facilita la fabricación de cacao y chocolate reduciendo su viscosidad y permitiendo bombear chocolate fundido durante su transformación.
En enero de 2018 se presentó una solicitud para autorizar su uso como aditivo en productos de cacao y de chocolate (categoría de alimentos 5.1 según la Directiva 2000/36/CE). La propuesta concernía un uso de 20.000 mg/kg.
La EFSA ha evaluado la solicitud y ha concluido que su uso como aditivo en estos productos y en las dosis propuestas, no supone ningún problema.
Utilización de la lecitina de avena en los productos de cacao y chocolate
EFSA: Dictamen para la modificación del LMR de Sedaxane en patatas
La EFSA cree que es poco probable que la ingesta de residuos del uso de Sedaxane de acuerdo con la práctica agrícola prevista, presente un riesgo para la salud del consumidor. El límite actual es de 0,02 mg/kg.
Sin embargo, en caso de que los usos futuros de sedaxane conduzcan a una mayor exposición de los consumidores, es posible que se requiera más información sobre el impacto del metabolismo de las plantas y/o el ganado en la proporción de isómeros. Se propone modificar el LMR existente a 0,15 mg/kg.
EFSA: Dictámenes científicos sobre la seguridad de enzimas
La EFSA ha concluido que las siguientes enzimas no generan problemas de seguridad en las condiciones de uso previstas.
- Endo-1,4-β-xilanasa de la cepa NZYM-ER modificada genéticamente de Trichoderma reesei
- Glucano 1,4-α-glucosidasa de un Aspergillus niger modificado genéticamente (cepa NZYM-BW)
- Glucano 1,4-α-glucosidasa de la cepa NZYM-BE modificada genéticamente de aspergillus niger
- Pululanasa de la cepa NZYM-LU modificada genéticamente de Bacillus licheniformis.
- Glucano 1,4-α-maltohidrolasa de la cepa NZYM-CY de Bacillus licheniformis modificada genéticamente
- Glucano 1,4-α-maltohidrolasa de la cepa NZYM-SD modificada genéticamente de Bacillus licheniformis
- Glucano 1,4-α-maltohidrolasa de la cepa NZYM-FR modificada genéticamente de Bacillus licheniformis
- Cuajo enzimático alimentario que contiene quimosina y pepsina A del abomaso de ternera
Proyecto de dictamen sobre la revisión de los valores orientativos existentes para el cobre basados en la salud
La ingesta diaria admisible (IDA) de cobre de todas las fuentes en los alimentos se reducirá de 0,15 mg/kg de peso corporal (pc) a 0,07 mg/kg de pc.
Además, los científicos evaluaron la exposición de los consumidores al cobre total de todas las fuentes en la dieta. En la población general, la exposición no supera esta IDA, pero debido a algunas incertidumbres, esto puede subestimarse para algunas subpoblaciones de consumidores habituales de alimentos con mayor contenido de cobre.
INTERNACIONAL
Reino Unido: Nuevas regulaciones de etiquetado de calorías para la restauración
El Reino Unido ha aprobado la regulación del etiquetado calórico en la hostelería, requiriendo que ciertas empresas proporcionen a los clientes información calórica de sus alimentos y bebidas, así como en los menús de los restaurantes.
La legislación forma parte de la estrategia del gobierno inglés para abordar la obesidad y pretende garantizar la toma de decisiones más informadas, así como alentar a las empresas a proporcionar opciones con menos calorías.
Dónde se debe proporcionar esta información calórica:
- En menús físicos
- menús online
- plataformas de entrega de alimentos y / o etiquetas de alimentos.
- Bajo las Regulaciones de Etiquetado de Calorías, las empresas deben incluir el contenido de energía de los alimentos en kilocalorías (kcal), hacer referencia al tamaño de la porción a la que se refiere la información calórica e incluir la declaración: “los adultos necesitan alrededor de 2.000 kcal al día”.
Reglamento de Etiquetado de Calorías (Sector Fuera del Hogar) (Inglaterra) 2021 (legislation.gov.uk)
Informe OMS: impacto de las políticas fiscales para promover dietas saludables
Para los expertos, la asequibilidad de los alimentos es un aspecto clave y los cambios en los precios influyen en la demanda. El uso de políticas fiscales, incluidos los impuestos sobre alimentos y bebidas con alto contenido de grasas, azúcares o sal, contribuyen a una dieta más saludable. Esto se ha recomendado repetidamente como una medida política.
El informe concluye con una llamada a la acción a los gobiernos para implementar políticas fiscales que promuevan dietas saludables.
UNIÓN EUROPEA
Previsión de legislación sobre actividades potencialmente contaminadoras
El MITECO está revisando el Catálogo de actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera. En el sector agroalimentario son aquellos residuos procedentes de la preparación y elaboración de frutas, hortalizas, cereales, aceites comestibles, cacao, café, té; producción de conservas; producción de levadura y extracto de levadura, preparación y fermentación de mezclas. Estas actividades son:
- Lodos de lavado, limpieza, pelado, centrifugación y separación
- Residuos de conservantes
- Residuos de la extracción con disolventes
- Materiales inadecuados para el consumo o la elaboración
Alemania: Acuerdo con la Comisión para la transposición de la directiva de Nitratos
Alemania ha alcanzado un acuerdo con la CE para la implementación de la Directiva de Nitratos, que incluye una revisión de las reglas designando zonas contaminadas. La Comisión les ha instado a implementar las propuestas para paliar los altos niveles en las aguas residuales.
Las evaluaciones EFSA del Cannabidiol como nuevo alimento quedan en suspenso
Los científicos de la EFSA no pueden establecer, por ahora, la seguridad del cannabidiol (CBD) como nuevo alimento debido a la falta de datos y a las incertidumbres sobre los posibles peligros derivados de la ingesta de CBD.
Acrilamida: Informe científico EFSA sobre su evaluación de la genotoxicidad
Principales conclusiones de la evaluación EFSA:
- El Grupo de Trabajo concluye que existen pruebas de su carcinogenicidad.
- El enfoque del margen de exposición aún se considera apropiado (Dictamen 2015).
- La CE continuará revisando el Reglamento de acrilamida. Se espera que se presente una propuesta al Comité Permanente de la Comisión en el cuarto trimestre de 2022.
Programa 2023-2025 para garantizar el respeto a los LMR de plaguicidas en y sobre alimentos de origen vegetal y animal
Entre 2023 y 2025 los EM analizarán muestras de las combinaciones de algunos plaguicidas y productos.
- Respecto a los productos de origen animal que serán objeto de muestreo y análisis: grasas de aves de corral, hígado de bovino, grasa de bovino, huevos de gallina, leche de vaca y grasa de porcino. Los plaguicidas que se deben analizar son: Aldrín y dieldrín, Bifentrina, Cipermetrina, Clordano, Clorpirifós, Clorpirifós-metilo, DDTm Deltametrina, Diazinón, Endosulfano, Famoxadona, Fenvalerato, Fipronil, Glifosato, Glufosinato de amonio, Heptacloro, Hexaclorobenceno, Hexaclorociclohexano (HCH), isómero α, Hexaclorociclohexano (HCH), isómero β, Indoxacarbo, Lindano, Metoxicloro, Paratión, Pendimetalina, Permetrina y Pirimifós-metilo.
- Con relación al número mínimo de muestras de cada producto que deben tomarse y analizarse:
- 2023: cinco muestras de preparados para lactantes y cinco de preparados de continuación;
- 2024: diez muestras de alimentos infantiles elaborados a base de cereales;
- 2025: diez muestras de alimentos para lactantes y niños de corta edad distintos de los preparados para lactantes, los preparados de continuación y los alimentos infantiles transformados a base de cereales.
- Deberán tomarse muestras de mercancías procedentes de la agricultura ecológica en proporción a la cuota de mercado de tales mercancías en cada EM, con un mínimo de una muestra.
Reglamento de Ejecución (UE) 2022/741
LMR de Óxido de Etileno
La CE ha propuesto que el LMR sea de 0,1 mg/kg (suma de OE y 2-cloro-etanol (2CE) expresado como OE), aplicable a todos los aditivos alimentarios, independientemente de su origen.
Más información Comisión europea
Publicadas autorizaciones de comercialización de maíz, soja y algodón modificados genéticamente
Se autoriza la comercialización de:
- Productos que se compongan de soja modificada genéticamente MON 87769 × MON 89788, la contengan o se hayan producido a partir de ella. El nombre del organismo en la etiqueta será «soja». En los documentos que acompañan a los productos, «con ácido estearidónico».
- Productos que se compongan de maíz modificado genéticamente NK603 × T25 × DAS40278-9 y su sub-combinación T25 × DAS-40278-9. El nombre del organismo será «maíz».
- Se renueva la autorización de comercialización de productos que contengan, se compongan o se hayan producido a partir de algodón modificado genéticamente GHB614 (BCS- GHØØ2-5). El nombre del organismo será «algodón». La indicación «no apto para cultivo» deberá figurar en la etiqueta y en los documentos que acompañan a los productos que lo contienen.
EFSA: Informe sobre perfiles nutricionales en el FOP
Del informe se concluye:
- El consumo de energía, grasas saturadas, sodio y azúcares libres y añadidos es demasiado alto en Europa; su reducción ayudaría a combatir enfermedades crónicas relacionadas con dietas poco saludables.
- El aporte alimentario de fibra y potasio es demasiado bajo en la mayoría de las poblaciones adultas europea; su aumento también contribuiría a mejorar la salud.
- Los valores energéticos podrían incluirse en los modelos de perfiles nutricionales.
Nuevos alimentos autorizados
- Trans-resveratrol (de fuente microbiana)
- Proteína de judía mung (Vigna radiata)
- Extensión del uso de galacto-oligosacáridos
- Proteína de guisante y arroz fermentada por micelios de Shiitake (Lentinula edodes)
- 2′- fucosilactosa/difucosilactosa (2′-FL/DFL)
- Lacto-N-tetraosa (LNT)
INTERNACIONAL
Procedimientos de equivalencia entre la UE y Reino Unido para el comercio de productos ecológicos
Cada una de las partes volverá a evaluar el reconocimiento de la reciprocidad de la legislación equivalente antes del 31 de diciembre de 2023.
Los productos ecológicos de la UE para los que el Reino Unido reconoce la equivalencia son:
- Productos vegetales sin transformar
- Animales vivos o productos animales sin transformar (incluye la miel)
- Productos de la acuicultura y algas
- Productos agrarios transformados destinados al consumo humano
- Productos agrarios transformados destinados al consumo no humano
- Semillas y plántulas
Importing and exporting organic food
Documento FAO sobre estrategias regulatorias para el fraude alimentario
Del documento se destaca:
- Definición de fraude alimentario: “Toda acción deliberada de una empresa o individuo para engañar a otros con respecto a la integridad de un alimento con ánimo de lucro indebido. Entre los tipos de fraude se incluye la adulteración, la sustitución, la dilución, la alteración, la simulación, la falsificación y la tergiversación”.
- Las Naturalezas del fraude: Económicas, de Salud pública, de confianza, de dimensiones globales.
- Papel del sector privado en la regulación: Autorregulación, co-regulación y cooperación.
- Elementos específicos: intención, engaño y motivación para obtener una ventaja indebida.
- Marco regulatorio internacional: Además de las normas y textos del Codex, son necesarios otros instrumentos legales internacionales, como una definición específica del Codex de fraude alimentario, o una guía Codex clara sobre cómo identificar y abordar el fraude alimentario. Los gobiernos pueden tratar de contrarrestarlo a través de sus estrategias nacionales y marcos regulatorios.
International and national regulatory strategies to counter food fraud
UNIÓN EUROPEA
España: Modernización del Ciclo del Agua
Uno de los PERTE del Gobierno se ha dedicado a la digitalización del ciclo del agua. Va a suponer una mayor eficiencia, ahorro en los recursos y una mejora de la calidad de las aguas. Se espera que el PERTE sirva para mejorar la gestión ordinaria de los recursos, y en especial el uso de los regadíos, que ocupan una parte fundamental del PERTE.
PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua
España: Guía de FEDEPESCA como guía nacional de prácticas correctas de higiene para establecimientos detallistas y de la Acuicultura
Se ha aprobado esta guía en la que se facilita la información básica para que los titulares del comercio minorista puedan implantar en sus establecimientos un sistema de autocontrol específico acorde a sus instalaciones y actividad, de manera que se garantice la seguridad alimentaria.
Prácticas correctas de higiene
Francia: Normas relativas a la fecha de consumo de los productos
Francia ha propuesto un Decreto para informar a los consumidores sobre la idoneidad de los productos alimenticios para el consumo después de su fecha de duración mínima.
“Cuando un producto alimenticio tenga una fecha de duración mínima, ésta podrá ir acompañada de una declaración, especificada por decreto, informando a los consumidores que el producto sigue siendo consumible después de esta fecha”.
Según este decreto, los productores pueden elegir especificar o no que un producto permanece apto para el consumo después de que la fecha de duración mínima haya finalizado.
El Artículo 1 del decreto prevé tres opciones de redacción:
- Especificar la frase “Para consumo óptimo” antes de la indicación de la fecha de duración mínima.
- Añadir la frase “Este producto puede ser consumido después de esta fecha”, o cualquier otra indicación con un significado equivalente para el consumidor.
- Hacer una combinación de ambas.
Francia: Prohibición de la importación de carne de animales que recibieron medicamentos antimicrobianos
Francia suspende la introducción, importación y comercialización de carne y productos cárnicos de animales de países terceros en la UE que recibió medicamentos antimicrobianos para promover el crecimiento o aumentar el rendimiento.
Avances para una legislación para vegetales producidos por determinadas nuevas técnicas genómicas (NTG)
La Comisión está preparando una iniciativa sobre los vegetales obtenidos mediante mutagénesis dirigida y cisgénesis, que cubrirá también los alimentos y piensos derivados.
El problema que se plantea es que la legislación sobre OGM necesita ser revisada para adaptarse al progreso científico y tecnológico de las NTG y sus productos, ya que está basada en ideas de 1990. Principalmente se debe a:
- Las definiciones de mutagénesis y otros conceptos no son claras.
- EFSA ha declarado que los vegetales obtenidos por NTG generalmente presentan menos riesgos que los producidos por técnicas de modificación como la transgénesis, y sin embargo son sujeto de los mismos requisitos bajo esta legislación.
- La actual legislación impone requisitos sobe autorización, trazabilidad y etiquetado, que suponen un incremento de problemas en la implementación y aplicación de la NTG, ya que supone la imposibilidad de diferenciarlas de la crianza tradicional.
- Esta legislación no tiene en cuenta retos como la sostenibilidad o el Pacto Verde.
Este podría ser un paso importante en el aval de la UE a los avances tecnológicos.
Legislation for plants produced by certain new genomic techniques
Perfiles nutricionales, Informe EFSA
La Comisión, como parte del Reglamento relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos, propuso la creación de perfiles nutricionales para ciertos alimentos, con el objetivo de proteger a los consumidores contra declaraciones falsas. Estos perfiles nutricionales consisten en cantidades máximas de nutrientes, por encima de las cuales las declaraciones afirmando ser saludables o relativas a los nutrientes, quedarían prohibidas (por ejemplo, “alto en fibra”, o “sin grasas”).
Para ello la EFSA ha hecho una diferenciación entre dos grupos:
- Nutrientes de los alimentos cuya ingesta podría superar la recomendada: Se trata de nutrientes cuya ingesta la EFSA recomienda que sea lo más baja posible.
- Nutrientes de los alimentos cuya ingesta podría ser inadecuada: Son nutrientes cuya ingesta en la mayoría de los casos está por debajo de la recomendada en las poblaciones europeas, y la EFSA recomienda que se aumenten para mejorar la salud pública.
Nuevos alimentos y dictámenes científicos EFSA
- Proteína de judía mung (Vigna radiata)
- Galactooligosacáridos (GOS)
- Proteína de guisante y arroz fermentada por micelios de Shiitake (Lentinula edodes)
- Mezcla de 2′- fucosilactosa/difucosilactosa (2′-FL/DFL) y lacto-N-tetraosa (LNT)
Propuesta de reglamentos de límites máximos de óxido de etileno (OE) en aditivos y sobre materiales y objetos plásticos reciclados destinados a entrar en contacto con alimentos
En lo que respecta al óxido de etileno, se ha establecido un LM de 0,1 mg/kg (suma de OE y 2-cloro-etanol (2CE) expresado como OE.
En lo que respecta a los materiales en contacto con los alimentos, la CE está desarrollando una guía. Además, el nuevo Reglamento establece tres procedimientos principales: El primero establece si una nueva tecnología de reciclado es adecuada. El segundo procedimiento se refiere a la autorización previa a la comercialización de los procesos de reciclado y el tercero al registro de las instalaciones de reciclado, en el que participan las autoridades competentes de los EM.
El Reglamento también impone requisitos sobre la recogida de residuos y requiere la certificación de terceros de la recolección de residuos.
Acrilamida: publicado el informe científico de EFSA sobre su evaluación de la genotoxicidad
EFSA concluye que existen pruebas sustanciales de la genotoxicidad de la acrilamida mediada por la formación de glicidamida, además de una posible contribución de los efectos no genotóxicos a la carcinogenicidad de la acrilamida.
La Comisión Europea continuará su trabajo para revisar el Reglamento de acrilamida de la UE durante 2022. Se espera que se presente una propuesta al Comité Permanente de la Comisión (compuesto por expertos técnicos de los Estados miembros de la UE) en el cuarto trimestre de 2022. Una vez adoptada en el Comité Permanente, la propuesta de revisión del Reglamento se enviará al Parlamento de la UE y al Consejo para un período de examen de tres meses.
NORTEAMÉRICA
La FDA publica un borrador de guía para los principales alérgenos alimentarios
Los principales alérgenos alimentarios son la leche, huevos, pescado, Crustáceos-mariscos, nueces de árbol, trigo, cacahuetes, soja y sésamo, tal y como los enumera la Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos (Ley FD&C).
El documento describe el enfoque que la FDA adopta cuando evalúa la importancia para la salud pública de un alérgeno alimentario, especificando:
- Los factores científicos al evaluar la importancia para la salud pública de un alérgeno alimentario;
- Otra información, relevante para el etiquetado y la producción de alimentos que contienen el alérgeno alimentario;
- Recomendaciones sobre cómo identificar y evaluar el conjunto de pruebas aplicables a una evaluación de la importancia para la salud pública de un alérgeno alimentario.
Guidance for FDA Staff and Stakeholders
INTERNACIONAL
Nuevo aplazamiento de controles sanitarios y fitosanitarios a las importaciones de Reino Unido procedentes de la UE
Con el objetivo de evitar los costes derivados de estos controles a las empresas y consumidores británicos, dada la situación del conflicto militar en Ucrania y el incremento de los precios de la energía, el gobierno inglés aplazará los controles sanitarios y fitosanitarios que iban a tener lugar en julio de 2022 a finales de 2023.
Estiman que aplazar estos controles ahorrará a las empresas británicas hasta 1.000 millones de libras esterlinas. Este nuevo enfoque se aplicará por igual a las mercancías de la UE y a las mercancías del resto del mundo. Los controles que se han introducido hasta ahora se mantienen vigentes.
Documento FAO sobre estrategias regulatorias internacionales y nacionales para contrarrestar el fraude alimentario
La FAO ha publicado un documento que afirma que el fraude alimentario consta de elementos específicos: intención, engaño y motivación para obtener una ventaja indebida. Esta definición ayuda a delinear el fraude alimentario de los delitos relacionados con la seguridad y la calidad de los alimentos cuando se examinan los marcos legales para regular este problema.
En el documento se recogen la definición de fraude alimentario que se recoge en el documento de trabajo del Codex Alimentario sobre la integridad y la autenticidad de los alimentos:
“Toda acción deliberada de una empresa o individuo para engañar a otros con respecto a la integridad de un alimento con ánimo de lucro indebido. Entre los tipos de fraude se incluye la adulteración, la sustitución, la dilución, la alteración, la simulación, la falsificación y la tergiversación”.
International and national regulatory strategies to counter food fraud
UNIÓN EUROPEA
España: Re-etiquetado de productos cuya composición haya cambiado por falta de aprovisionamiento de materias primas.
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto Ley para que, de forma excepcional debido al impacto de la guerra de Ucrania, las empresas puedan re-etiquetar los productos cuya composición haya variado.
Las nuevas fórmulas de etiquetado recogerán la información actualizada sobre los nuevos ingredientes, reportándose en todo caso la presencia de alérgenos.
Se trata de una continuación a la información que se aprobó a mediados de marzo sobre medidas excepcionales para facilitar el re-etiquetado de los productos afectados por el descenso en las importaciones de aceite de girasol.
Revisión de la iniciativa de la UE sobre los polinizadores
En 2018, la Comisión puso en marcha esta iniciativa de la UE para abordar el declive de los insectos polinizadores silvestres.
Ahora, la Comisión está revisándola con los siguientes objetivos:
- Mitigar las causas del declive de los polinizadores;
- Mejorar la coordinación y colaborar con las partes interesadas;
- Fomentar el compromiso público y empresarial;
- Subsanar lagunas de conocimiento y establecer un mecanismo de seguimiento a escala UE;
- Elaborar herramientas para apoyar la acción a nivel nacional, regional y local.
Las principales amenazas para los insectos polinizadores son el cambio de uso de la tierra, la gestión agrícola intensiva y el uso de plaguicidas, la contaminación medioambiental, las especies exóticas invasoras y el cambio climático.
Iniciativa de la UE sobre polinizadores
EFSA: Informe 2020 de la UE sobre residuos de plaguicidas en alimentos
El abarca más de 88.000 muestras de alimentos recogidas en la Unión Europea en 2020. El análisis de los resultados muestra que el 94,9% de las muestras cayeron en los niveles legalmente permitidos.
En el caso de España, el 1,75% de las muestras analizadas presentaron niveles de residuos de plaguicidas superiores a los LMR de la UE. El grupo de “Frutas y otras hortalizas” muestra el mayor número de resultados no conformes. En cuanto a los grupos “Productos de origen animal”, solo se detectó un plaguicida (DDT). Este parámetro fue detectado en muestras de mariscos y está relacionado con la “contaminación ambiental”.
La EFSA llevó a cabo una evaluación del riesgo alimentario como parte de su análisis de los resultados, lo que sugiere que es poco probable que los productos alimenticios analizados en 2020 planteen una preocupación para la salud de los consumidores.
Recomendación UE sobre seguimiento de presencia de Furano y Alquilfuranos en los alimentos
Tras una pregunta del Parlamento Europeo a la Comisión sobre el riesgo de la presencia de furano y metil-furanos en los alimentos, la CE ha recomendado que los EM hagan un seguimiento de la presencia de éstos en café, alimentos infantiles en tarro (incluidos los alimentos infantiles en recipientes, tubos y bolsas), las sopas listas, los aperitivos crujientes a base de patata, los zumos de frutas, los cereales para el desayuno, las galletas, las galletas saladas y el pan tostado.
Informe UE sobre la resistencia a los antimicrobianos en bacterias zoonóticas e indicadoras de humanos, animales y alimentos en 2019-2020
La EFSA y el Centro Europeo para el Control y Prevención de enfermedades han publicado este informe que concluye que la resistencia a los antibióticos de las bacterias Salmonella y Campylobacter sigue siendo elevada.
La campilo bacteriosis fue la zoonosis más notificada en la UE en 2020, así como la causa de enfermedad de origen alimentario notificada con mayor frecuencia. La bacteria Campylobacter en humanos y aves de corral sigue mostrando una resistencia muy elevada a la ciprofloxacina, del grupo de antibióticos fluoroquinolona, que se utiliza comúnmente para tratar algunos tipos de infecciones bacterianas humanas.
En el caso de la Salmonella Enteritidis, se han observado tendencias crecientes de resistencia a los antibióticos del grupo quinolonas o fluoroquinolonas. En los animales, la resistencia de Campylobacter jejuni y Salmonella Enteritidis a estos antibióticos fue generalmente de moderada a alta.
Nutrientes, Plan de acción UE para una gestión más eficaz
Este plan de acción para la gestión integrada de nutrientes pretende:
- Estudiar los ciclos completos del nitrógeno y el fósforo.
- Cubrir el aire, el agua, el mar y el suelo, y todas las fuentes de contaminación (la agricultura, la industria, las ciudades, los desechos, la energía y el transporte).
- Detectar las lagunas en las políticas que impiden un enfoque más coherente de la reducción de la contaminación a través de los ciclos de nutrientes.
- Desarrollar un marco de actuación en los niveles UE, nacional y regional para alcanzar los objetivos establecidos en la legislación de la UE y los compromisos climáticos y medioambientales en el marco del Pacto Verde.
- Estudiar cómo garantizar una aplicación más sostenible de los nutrientes (identificando la reducción de la carga de nutrientes con los Estados miembros con la aplicación de una fertilización equilibrada y una gestión sostenible) mediante la lucha contra la contaminación por nutrientes en su origen, el aumento de la sostenibilidad de la agricultura y otros sectores, y la estimulación de los mercados de nutrientes recuperados o reciclados.
De este plan de acción se desprenderán próximas iniciativas legislativas.
Estudio de la Comisión Europea sobre el etiquetado de Bienestar Animal
Las principales conclusiones del estudio recientemente publicado se resumen de la siguiente forma:
- Los consumidores tienen un bajo nivel de concienciación y conocimiento sobre las condiciones de los animales de granja.
- La información disponible para el consumidor se percibe como insuficiente.
- Las condiciones de sacrificio, la alimentación adecuada y las condiciones de alojamiento son los temas sobre los que los consumidores desearían tener más información.
- Los consumidores estarían dispuestos a pagar un precio más alto por el bienestar animal, pero no más de lo que pagan por los productos ecológicos.
- Los consumidores confían en los regímenes de bienestar animal gestionados por las autoridades públicas de la UE y las ONG, más que en los promovidos y gestionados por los Estados miembros o los operadores.
- Problemas con los esquemas actuales:
- Distorsión de la competencia
- La multiplicidad de regímenes lleva a los consumidores a la confusión, en particular, cuando se cubren otros temas
- “renacionalización”: reivindicaciones o símbolos de origen nacional
El estudio concluye que existe una clara necesidad de simplificar los actuales sistemas de etiquetado de Bienestar animal en la UE, y casi con toda seguridad la Comisión propondrá en breve una legislación común en la materia.
Nuevos niveles máximos de Delta-9-Tetra-Hidrocannabinol en las semillas de Cánamo y productos derivados en la UE
Se ha publicado el borrador de Reglamento en el que se establecen las cantidades permitidas de THC en alimentos de cáñamo seco, semillas de cáñamo descascaradas, harina y proteína en polvo, que será de 3,0 mg/kg, además de para el aceite derivado de semillas de cáñamo que se establecerá en 7,5 mg/kg.
Esta es la primera vez que la Comisión Europea establece un límite máximo de THC, poniendo fin a la fragmentación del mercado interno y facilitando su comercio.
UNIÓN EUROPEA
España: El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación flexibiliza las condiciones para la importación de maíz de Argentina y Brasil
El MAPA ha publicado una Resolución por la que se flexibilizan temporalmente los requisitos específicos para la importación de maíz de Argentina y Brasil, lo que facilitará la entrada en España de materias primas destinadas a la alimentación animal que suplan la paralización de las importaciones de Ucrania por la situación de guerra en la que se encuentra este país tras la invasión rusa.
Tras realizar el correspondiente análisis de riesgos en relación a 10 productos fitosanitarios, se ha llegado a la conclusión de que seis de ellos no presentan ningún problema a la luz de la legislación actual. Para los cuatro restantes, el MAPA ha acordado establecer un límite superior de acuerdo con el citado análisis de riegos, en aplicación del artículo 18 del Reglamento 396/2005, relativo a los límites máximos de residuos de plaguicidas en alimentos y piensos de origen vegetal y animal.
España: Borrador del Real Decreto sobre Regulación de la publicidad de alimentos y bebidas dirigidas al público infantil
El Ministerio de Consumo ha publicado este Borrador de Real Decreto que pretende prohibir la promoción dirigida al público infantil de alimentos y bebidas con alto contenido en sodio, azúcares, edulcorantes, grasas y ácidos grasos saturados.
A lo dispuesto en esta norma están sujetas tanto las empresas que producen o fabrican alimentos y bebidas que se comercialicen en España, como aquellas personas físicas y jurídicas que difundan comunicaciones comerciales de alimentos y bebidas a través de cualquier medio o soporte en España.
Portugal: Indicación obligatoria de la lista de ingredientes en la cerveza
En la modificación se indica que la lista de ingredientes también debe figurar en el etiquetado de la cerveza con un grado alcohólico volumétrico superior al 1,2%. Por lo tanto, la información en la lista de ingredientes debe aparecer en todas las cervezas pre-envasadas, independientemente de su grado alcohólico, a lo largo de su circuito de comercialización.
Bélgica: Nuevo etiquetado medioambiental: ENVIROSCORE
Enviroscore se calcula a través de un algoritmo que combina 16 impactos ambientales otorgando una puntuación única dividida en cinco escalas (A, B, C, D y E). Actualmente se encuentra en período de prueba y está basado en la Huella Ambiental de Producto europea.
El algoritmo puntúa los impactos ambientales generados a lo largo de todas las etapas de producción y consumo de un kilogramo de producto.
Iniciativa para la certificación de la eliminación de carbono en el Agro
La CE ha lanzado esta iniciativa con el objetivo de proponer una serie de normas de la UE para la certificación de la eliminación de carbono en la agricultura.
El objetivo es ampliar la eliminación sostenible de carbono y fomentar el uso de soluciones innovadoras para captar, reciclar y almacenar CO2 en los sectores de la agricultura y silvicultura. Detrás de esta iniciativa se pretende apoyar a los agricultores por el efecto sumidero CO2 de sus producciones.
EFSA – Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria
Guía de la EFSA para Vitaminas y Minerales
Esta guía proporciona un marco actualizado para establecer UL para vitaminas y minerales esenciales (que incluyen oligoelementos esenciales) y proporciona más explicaciones sobre la interpretación y las posibles aplicaciones de los UL.
Consumo de azúcar y problemas de salud
La EFSA ha realizado una evaluación sobre el nivel máximo de ingesta tolerable de azúcares en la dieta. Entre las conclusiones se destacan las siguientes:
- Se sabe que el consumo de azúcares provoca caries dentales.
- Los azúcares consumidos en exceso se almacenan en el cuerpo en forma de grasa para su uso posterior. Si estas reservas no se utilizan, pueden acumularse con el tiempo y provocar obesidad, enfermedades hepáticas, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y diabetes de tipo 2.
- No es posible establecer un límite máximo de consumo de azúcares en la dieta (ya sea total, añadido o libre) con base científica. Tampoco se ha podido establecer un “nivel seguro de ingesta”.
- La ingesta de azúcares debe ser lo más baja posible, en consonancia con una dieta nutricionalmente adecuada.
Dictámenes: Evaluación de la seguridad de los Glucósidos de Estevil Glicosilados y de los aromas FGE.63Rev4 y 07Rev6
El panel EFSA concluyó que no existe ningún problema de seguridad para el uso de glucósidos de esteviol glucosilados como un nuevo aditivo alimentario en los niveles y uso propuestos, pero recomendó algunas modificaciones de las especificaciones con respecto al ensayo, la definición del nuevo aditivo alimentario y los límites máximos propuestos para el arsénico.
En cuanto a los aromas, se deben proporcionar datos más detallados sobre usos y niveles de uso para finalizar sus evaluaciones de seguridad.
Safety evaluation of glucosylated steviol glycosides as a food additive in different food categories
Scientific Opinion on Flavouring Group Evaluation 7
Scientific Opinion on Flavouring Group Evaluation 63
Informe científico sobre la eficacia y seguridad del procesamiento por alta presión de alimentos
Entre sus conclusiones destacan que el procesamiento por alta presión (HPP) de los alimentos es eficaz para destruir microorganismos nocivos y no plantea más problemas de seguridad alimentaria que otros tratamientos como la pasterización.
El HPP es una técnica de conservación no térmica de los alimentos que mata microorganismos que pueden causar enfermedades o estropear los alimentos. Se basa en aplicar una presión intensa durante un tiempo determinado y apenas afecta al sabor, la textura, el aspecto o los valores nutricionales.
The efficacy and safety of high‐pressure processing of food
Informe anual 2020 sobre residuos de medicamentos veterinarios y otras sustancias en animales y alimentos de origen animal
Los datos del informe indican las tasas de cumplimiento más altas en una década. Se observaron aumentos en el cumplimiento de antihelmínticos, compuestos organoclorados, compuestos organofosforados, colorantes y “otras sustancias”, en comparación con 2017, 2018 y 2019.
NUEVOS ALIMENTOS
La Comisión Europea ha aprobado la comercialización de los siguientes nuevos alimentos:
- Acheta domesticus
- Gusano de la harina amarillo (larva de Tenebrio molitor)
- Akkermansia muciniphila
- Ácidos grasos cetilados
- Levadura de panadería (Saccharomyces cerevisiae) tratada con radiación ultravioleta
NORTEAMÉRICA
La FDA aborda la aplicación de la prohibición de las formulaciones químicas a base de Clorpirifós
La FDA ha publicado el documento de orientación “Guidance for Industry: Questions and Answers Regarding Channels of Trade Policy for Human Food Commodities with Chlorpyrifos Residues” que pretende ayudar a los productores y procesadores de alimentos que contengan el plaguicida clorporifós, puesto que la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) anunció que detendrá el uso del fitosanitario clorpirifós en todos los alimentos para proteger la salud.
EPA Takes Action to Address Risk from Chlorpyrifos and Protect Children’s Health
REINO UNIDO
Nuevo reglamento sobre restricciones a alimentos y bebidas con alto contenido en grasa, azúcar y sal
El Reglamento establece restricciones a la venta de ciertos alimentos y bebidas – tanto en línea como en tienda – con alto contenido de grasa, azúcar y sal (alimentos HFSS, por sus siglas en inglés: High in Fat, Sugar and Salt).
El objetivo de esta norma es lograr que las opciones más saludables se hagan más atractivas al consumidor, mejorar la dieta de los ciudadanos y reducir la ingesta de azúcar en los niños. Entra en vigor el 1 de octubre de 2022.
UNIÓN EUROPEA
Publicado el Real Decreto para reducir la contaminación producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias
Del contenido del RD se destaca:
- Transposición a la legislación española de la Directiva europea sobre la protección de las aguas contra la contaminación producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias.
- El alto contenido en nitratos de ríos y acuíferos es uno de los principales problemas en las masas de agua de todo el país, y uno de los causantes es la ganadería y sus purines.
- La normativa incrementa la densidad de estaciones de control y aumenta el número y frecuencia de los muestreos en las aguas.
- Se realizará un código de buenas prácticas por parte de las Comunidades Autónomas. En un plazo de dos años se publicarán las primeras conclusiones de aplicación.
- Se realizarán programas de actuación sobre las zonas marcadas como vulnerables que se revisarán al menos una vez cada cuatro años.
- Cada 4 años el MITECO realizará un informe de evaluación.
Se modifica el Reglamento sobre el uso de Carbonatos de Sodio (E-500) y Carbonatos de Potasio (E-501) en cefalópodos sin elaborar
Se autoriza el uso de ambos carbonatos como reguladores de la acidez en la categoría de alimentos 09.1.2 «Moluscos y crustáceos sin elaborar». Debido a la limitación del uso de fosfatos a moluscos y crustáceos congelados y ultracongelados, el uso de E 500 y E 501, en lugar de fosfatos, en cefalópodos sin elaborar debe limitarse a los cefalópodos congelados y ultracongelados no tratados con ácido fosfórico, fosfatos, di-, tri- y polifosfatos (E 338-452). El presente Reglamento entra en vigor el 22 de febrero de 2022.
La OMS en Europa publica un informe sobre las dietas vegetales
La Oficina Europea para la Prevención de Enfermedades No Transmisibles (ENT) de la OMS, ha publicado Las dietas basadas en plantas y su impacto en la salud, medioambiente y la sostenibilidad. Una revisión de la evidencia con el fin de informar acerca de esta tendencia.
Se afirma que aquellas dietas basadas en alimentos de origen vegetal y bajas en sal, grasas saturadas y azucares añadidos forman parte de un estilo de vida saludable, pero en lo que respecta a su adecuación nutricional, sostiene que son preocupantes para la absorción de micronutrientes como el hierro, la vitamina A y el zinc, y sobre la obtención de niveles adecuados de vitamina D y B12.
También se hace referencia a los alimentos ultraprocesados basados en plantas como alternativas a la carne o lácteos; se afirma que existen lagunas de conocimiento sobre su composición nutricional y se necesita investigar los posibles impactos en la salud de los aditivos alimentarios formados durante el procesamiento industrial de estas alternativas.
La CE establece medidas especiales de control de la peste porcina africana
Se han dado nuevos brotes de peste porcina africana en porcinos en cautividad en Bulgaria y Eslovaquia, y en jabalíes en Alemania, y dado esta situación epidemiológica se ha optado por reevaluar y actualizar la zonificación en dichos Estados miembros.
Esto consiste en el establecimiento de medidas especiales de control que deben aplicar ciertos Estados durante un periodo de tiempo limitado y en una serie de zonas restringidas. Las zonas restringidas se evalúan por niveles: I, II o III; atendiendo a la gravedad.
Modificaciones y restricciones en el uso de extracto de Té Verde
Se esperan modificaciones en el Reglamento relativo al extracto de té verde que contiene epigalocatequina-3-galato (EGCG). Entre ellas se destacan:
- La restricción de su uso a porciones individuales para consumo diario que contengan menos de 800 mg de epigalocatequina -3-galato y establece los siguientes requisitos adicionales de etiquetado:
- La etiqueta indicará el número máximo de porciones diarias y una advertencia de no consumir una cantidad diaria de o más de 800 mg de epigalocatequina-3-galato.
- La etiqueta indicará el contenido de catequinas y la proporción de (-)-EGCG por porción de producto.
- La etiqueta incluirá las siguientes advertencias:
- “No debe consumirse si ya se están consumiendo otros productos que contengan té verde”.
- “No debe ser consumido por mujeres embarazadas o lactantes, niños menores de 18 años.”
- “Busque el consejo de un médico sobre el consumo de este producto si experimenta problemas de salud”.
- “No debe consumirse en ayunas”.
- La propuesta no prevé ningún periodo transitorio ni permite el agotamiento de las existencias ya puestas en el mercado o etiquetadas antes de la fecha de aplicación del Reglamento.
Nuevas normas de la UE para aumentar el uso de plaguicidas biológicos
La Comisión Europea ha anunciado una mayor disponibilidad de plaguicidas biológicos en los Estados miembros a través de nuevas reglas para los microorganismos utilizados en productos fitosanitarios. Una vez que se apliquen las nuevas reglas, se espera para noviembre la aprobación de estos microorganismos y la autorización de productos fitosanitarios.
Fraude en el orégano: la Comisión Europea publica un informe con las seis especias más adulteradas del mercado
La Comisión Europea ha realizado una investigación sobre la autenticidad de las hierbas aromáticas y especias en 1.885 productos comercializados en 21 países de la UE, y ha descubierto que el porcentaje de muestras sospechosas de adulteración fue del 48 % para el orégano (en su mayoría mezclado con hojas de olivo), 17 % para la pimienta, el 14 % para el comino, el 11 % para la cúrcuma y el 11 % para el azafrán. La tasa de sospecha más baja (6%) se encontró para el pimentón/chile.
Entre otras afirmaciones del estudio se destacan:
- La mayoría de las muestras sospechosas contenían material vegetal no declarado;
- En el 2% de las muestras de especias analizadas se detectaron colorantes no autorizados.
- Una muestra contenía un alto nivel de cromato de plomo.
- No se pudo observar una tendencia específica con respecto a la tasa de posibles manipulaciones fraudulentas a lo largo de la cadena de suministro (país de origen / importadores / mayoristas / procesadores / empaquetadores)
Propuesta de límite máximo de las Micotoxinas T2 y HT2 en cereales y productos a base de cereales
Tras una investigación sobre las toxinas T2/HT-2 en cereales y productos a base de cereales, la CE ha establecido nuevos niveles máximos (LM) en estos alimentos.
El Reglamento sería aplicable a partir del 1 de julio de 2023.
La Comisión Europea publica un documento sobre legislación ecológica
La Comisión Europea ha publicado un documento de preguntas y respuestas sobre las normas que aplican a los productos ecológicos. En concreto las preguntas frecuentes recogen preguntas relativas a:
- Materia, alcance, definiciones
- Etiquetado y uso del logotipo
- Sistema de certificación
- Normas de producción
- Medidas transitorias
Frequently asked questions on organic rules
Revisión de las normas sobre migración de Plomo en materiales y objetos cerámicos
La Comisión Europea está revisando las normas relativas a los metales pesados presentes en los materiales en contacto con los alimentos (MECA) cerámicos y vítreos, que incluyen vajillas y utensilios de cocina como platos, tazas, bandejas de horno, etc. y la CE está considerando reducir los límites de plomo y cadmio e introducir límites para el aluminio, arsénico, bario, cobalto, cromo y níquel.
Nuevos Alimentos
- Formas congelada, desecada y en polvo del gusano de la harina (larva de Tenebrio molitor)
- Akkermansia muciniphila (pasteurizada)
- Pulpa seca de las cerezas de Coffea arabica L. o Coffea canephora Pierre ex A. Froehner y su infusión (alimento tradicional de un tercer país)
La EFSA revisa el dictamen sobre el Bisfenol A (BPA)
Ha establecido una nueva ingesta diaria tolerable (IDT) de 0,04 ng/kg de peso corporal por día, lo que supone una disminución de 100.000 veces con respecto a la IDT temporal de 4 µg/kg peso corporal por día que figuraba en la evaluación de 2015.
Al comparar la nueva IDT con las estimaciones de la exposición de los consumidores al BPA en los alimentos, la EFSA concluye que las personas de todos los grupos de edad con una exposición media y elevada al BPA superan la nueva IDT, un motivo de inquietud en materia de salud.
INTERNACIONAL
Normas alimentarias post-Brexit en el Reino Unido: cambios en curso
El Reino Unido se encuentra en una fase intermedia en la que la legislación alimentaria UE sigue siendo su normativa de base, y poco a poco va modificándola a sus propias prioridades.
Entre los temas en cambio a la fecha, cabe destacar cuatro:
- ETIQUETADO DE ORIGEN: Desde enero de 2021, la legislación de la Unión exigía que se especificara si un producto era “non- EU” o “UK”. En el caso de Reino Unido, los operadores podrán seguir etiquetando sus productos como UE hasta el 30 de septiembre de 2022.
- AUTORIDAD DE REFERENCIA: La FSA (Agencia de Seguridad Alimentaria) y la DEFRA (Department for Environment, Food & Rural Affairs) sustituirán a la EFSA, lo que afectará a logotipos, certificaciones de productos orgánicos, denominaciones protegidas, etc.
- DECLARACIONES DE VALOR NUTRICIONAL: Actualmente la legislación relativa a las declaraciones de valor nutricional es la misma en la UE que en el Reino Unido, aunque existen procesos de solicitud de cambios que podrían implicar modificaciones. Entre ellos, se ha solicitado que Reino Unido elimine la referencia de Kilojulios (Kj) y la sustituya por Kilocalorías (Kcal).
- NUEVOS ALIMENTOS Y TRANSGÉNICOS: Reino Unido sigue los criterios de la UE, pero se ha observado un mayor interés por los OGM en Reino Unido, a través de una consulta realizada para evitar que ciertos alimentos se regulen de la misma manera que los OGM. Se esperan cambios legislativos a este respecto.
2021
Publicado el Informe Anual 2020 de Resultados del Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria (PNCOCA) 2016-2020
Se destacan algunas de las cifras obtenidas de las distintas actividades derivadas del control oficial:
- 533 Establecimientos alimentarios censados y sometidos a control.
- 064 Inspecciones y auditorías sobre los establecimientos alimentarios, para garantizar que cumplen con la normativa, con un 80,7 % de cumplimiento de la legislación.
- 795 Controles de información alimentaria, con un 88 % de cumplimiento de la legislación.
- 764 productos alimenticios y materiales en contacto con alimentos muestreados y analizados, con un 98,7 % de cumplimiento de la legislación.
Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria 2016-2020
El comité científico de la AESAN aprueba cuatro nuevos informes
- Informe sobre la equivalencia entre la desinfección de herramientas en mataderos y salas de despiece con agua caliente, a una temperatura no inferior a 82 °C, y la desinfección con ácido peracético y otras sustancias sobre las que exista información suficiente
- Informe sobre el riesgo asociado a la presencia de níquel en alimentos para población sensibilizada a este metal
- Informe en relación con el impacto de la discapacidad visual en los hábitos alimentarios y en el estado nutricional
- Informe de evaluación del riesgo asociado al consumo de complementos alimenticios que contienen raíz/rizoma de Cimicifuga racemosa como ingrediente.
El Gobierno español propone un borrador del Real Decreto de Envases y Residuos de Envases
Establece, entre otras medidas:
- Conseguir una reducción del 50 % en el número de botellas para bebidas de plástico de un solo uso que se comercializan en 2030
- Medidas de fomento del consumo de agua potable en sus dependencias y otros espacios públicos mediante el uso de fuentes en condiciones que garanticen la higiene y seguridad alimentaria o el uso de envases reutilizables, entre otros, sin perjuicio de que en los centros sanitarios se permita la comercialización en envases de un solo uso.
- Obligación, expresada en unidades de venta o unidades equivalentes, de reutilización en el canal Horeca:
- Aguas envasadas: reutilización de un 50 % de los envases en 2025 y del 80 % en 2030;
- Cervezas: reutilización de un 80 % de los envases en 2025 y del 90 % en 2030;
- Bebidas refrescantes: reutilización de un 70 % de los envases en 2025y del 80 % en 2030.
- Otros: reutilización de un 50 % de los envases en 2025 y del 60 % en 2030.
- Todos los costes de las nuevas medidas sean asumidos por las empresas, y se abre la puerta al SDDR (sistema de depósito, devolución y retorno) en los supermercados.
Publicado el Informe Anual 2020 sobre Zoonosis en la Unión Europea
El Informe anual sobre zoonosis en la UE «Una sola salud», está elaborado por la EFSA y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC). Este informe presenta los resultados de las actividades de seguimiento de las zoonosis llevadas a cabo en 2020 en 27 EM de la UE y 9 que no lo son.
Las principales conclusiones del Informe son:
- La campilobacteriosis fue la zoonosis más notificada en la UE en 2020, con 120.946 casos en comparación con los más de 220.000 del año anterior. Le siguió la salmonelosis, que afectó a 52.702 personas, frente a 88000 en 2019. El número de brotes de origen alimentario notificados también disminuyó un 47 %.
- Las siguientes enfermedades notificadas con más frecuencia fueron la yersiniosis (5.668 casos) y las infecciones causadas por la E. coli productora de toxina Shiga (4.446 casos). La listeriosis fue la quinta zoonosis más notificada (1.876 casos) y afectó principalmente a personas mayores de 64 años.
- La listeriosis y las infecciones por el virus del Nilo Occidental fueron las enfermedades con mayores tasas de mortalidad y hospitalización, y la mayoría de las infecciones humanas adquiridas localmente del virus del Nilo Occidental se notificaron en Grecia, España e Italia.
- En 2020, 27 EEMM notificaron 3.086 brotes transmitidos por alimentos (una disminución del 47,0% desde 2019) y 20.017 casos humanos (una disminución del 61,3%). La Salmonella siguió siendo el agente que se detectó con más frecuencia y causó alrededor del 23 % de los brotes.
- Las fuentes más frecuentes de los brotes: de salmonelosis fueron los huevos, los ovoproductos y la carne de porcino. De norovirus: crustáceos, mariscos, moluscos y productos que los contienen y de L. monocytogenes pescado y productos de pescado.
Plan de control europeo sobre la prevalencia de las prácticas fraudulentas en la comercialización de hierbas y especias
Un reciente informe de la Comisión cifra el porcentaje de muestras sospechosas de adulteración en el 17% para la pimienta, el 14% para el comino, el 11% para la cúrcuma para el azafrán. El porcentaje de sospecha más bajo (6%) se encontró en el caso del pimentón/chile
La mayoría de las muestras sospechosas contenían material vegetal no declarado; en el 2% de las muestras de especias analizadas se detectaron colorantes no autorizados. Una muestra contenía un alto nivel de cromato de plomo.
Propuesta de medidas de mitigación y niveles de referencia para reducir la presencia de Acrilamida en los alimentos
La Comisión Europea ha preparado una revisión reglamentaria en la que propone, entre otras cosas, los siguientes contenidos máximos de acrilamida: patatas fritas 850 μg/kg; Patatas fritas de patatas frescas y de masa de patata 1.000 μg/kg; Pan a base de trigo 75 μg/kg; Galletas y obleas 500 μg/kg; Café tostado 500 μg/kg; Café instantáneo (soluble) 1.000 μg/kg; Sustitutos del café exclusivamente a partir de cereales 600 μg/kg; Sucedáneos del café exclusivamente a partir de achicoria 4.500 μg/kg; Alimentos infantiles, alimentos elaborados a base de cereales para lactantes y niños de corta edad, con exclusión de las galletas y bizcochos, 50 μg/kg; y Galletas y bizcochos para lactantes y niños pequeños 125 μg/kg.
Nueva Estrategia de Suelos 2030 para la Unión Europea
La Comisión europeo acaba de aprobar una nueva Estrategia de Suelos UE con medidas de entre las cuales destacan:
- Para suelos minerales, mejorar la biodiversidad en la superficie agraria para conservar y mejorar el carbono orgánico en el suelo.
- Informe en 2022 sobre biodiversidad del suelo y resistencia antimicrobiana en suelos agrícolas según diferentes sistemas de gestión.
- Incluir los suelos en la nueva legislación sobre sistemas alimentarios sostenibles UE.
- Crear una metodología e indicadores para evaluar la extensión de la desertificación y degradación de tierras a nivel UE.
- Publicar informes de actualización cada 5 años.
- Revisar la Directiva de usos sostenible de plaguicidas y la Directiva de aguas residuales
- Mejorar la consideración de la calidad del suelo y biodiversidad en la evaluación del riesgo para productos químicos, alimentación humana y animal, plaguicidas, fertilizantes, etc. bajo el principio de “una sola evaluación”.
- Restricción del uso intencionado de micro plásticos bajo REACH.
- Antes de 2024, adopción de criterios de biodegradabilidad de ciertos polímeros tales como agentes de recubrimiento y plásticos para la agricultura bajo el reglamento de productos fertilizantes.
Consulta a la EFSA sobre el futuro sistema de Etiquetado Nutricional
La EFSA ha de preparar un informe sobre etiquetado nutricional, para lo cual ha abierto una Consulta Pública para recibir comentarios de expertos e interesados en general; se propone que los modelos de perfiles nutricionales tengan en cuenta los siguientes hechos:
- Que dado el sobrepeso y de la obesidad en Europa, la disminución de la ingesta de energía es importante para la salud pública de las poblaciones europeas.
- Las ingestas de grasas saturadas, sodio y azúcares añadidos/o “sin” superan las recomendaciones dietéticas en la mayoría de las poblaciones europeas y la ingesta excesiva se asocia a efectos perjudiciales para la salud.
- Las ingestas de potasio y fibra dietética son inadecuadas en la mayoría de las poblaciones adultas europeas y se asocian a efectos perjudiciales para la salud.
Una vez elaborado el informe, la Comisión Europea lanzara en 2022 una propuesta de reglamento al respecto.
Deforestación importada y destrucción de los bosques, propuesta de Reglamento en la Unión Europea
De acuerdo con la Comisión, la nueva propuesta normativa garantizará que los productos que los ciudadanos de la UE compren, usen y consuman dentro del mercado UE no contribuyen a la deforestación y degradación forestal globales.
La propuesta de reglamento cubre productos como ternera, aceite de palma, soja, cacao, café y madera, y se basa en un sistema de due dilligence a lo largo de la cadena para certificar que en el origen no se ha deforestado. El incumplimiento acarrearía multas, así como la imposibilidad de comercializar el producto en Europa, todo ello bajo el control de las autoridades nacionales.
UNIÓN EUROPEA
La AESAN publica recomendaciones de consumo de Algas por presencia de Yodo
La variedad de algas kombu contienen altas concentraciones de yodo y un consumo elevado puede conllevar problemas de salud en ciertas poblaciones vulnerables.
El Comité Científico de la Alimentación Humana de la UE, SCF (2002), estableció para la ingesta de yodo un límite máximo de 600 μg/día para los adultos y de 200 μg/día para los niños de 1 a 3 años.
Otros Estados miembros como Francia también cuentan con recomendaciones de consumo.
AESAN – Recomendaciones sobre el consumo de Algas por su contenido en Yodo
El sistema coordinado de intercambio rápido de información (SCIRI) presenta la memoria de actividades 2020
Se han abierto un total de 634 expedientes relativos a productos alimenticios. 357 correspondieron a alertas, 166 a informaciones, 103 a rechazos en frontera y, 8 a los clasificados como novedades. Descenso del 5 % respecto al 2019.
El mayor número de notificaciones se ha originado por toxinas fúngicas, en particular por las aflatoxinas. En el caso de los fitosanitarios, las notificaciones han estado relacionadas con productos de origen vegetal: Acetamiprid, Clorpirifos, Óxido de etileno, Pencycuron, Profenofor, fipronil, Propiconazol y Amitraz, y Tolfenpyrad.
Los problemas de aditivos se han dado con algunos colorantes, con el ácido benzoico y E-476 en productos de confitería, bebidas refrescantes, platos preparados, cereales, harinas y derivados, e infusiones y alimentos estimulantes.
Los temas vinculados a los MECA se han dado con migraciones de formaldehido, melamina, compuestos orgánicos volátiles y aminas aromáticas primarias.
En cuanto a la comercialización de alimentos no autorizados, la mayor parte se relacionaban con la presencia de derivados del Cannabis sativa y en menor medida con otras especies vegetales o sus extractos en complementos, infusiones y condimentos (cáñamo, cañihua, corteza de yohimbre, extracto de hoja de coca, germanio orgánico, raíz de Pueraria lobata y Rauwolfia canesscens).
Informes del Sistema Coordinado de Intercambio de Información (SCIRI)
El gobierno español impulsa la primera ley en España sobre el desperdicio alimentario
La Ley establece que todos los agentes de la cadena alimentaria deben contar con un plan de prevención para evitar el desperdicio, y fija una jerarquía de prioridades de obligado cumplimiento, la primera de las cuales es la utilización para la alimentación humana, a través de donaciones a empresas sin ánimo de lucro o bancos de alimentos.
En el segundo orden de jerarquía, los alimentos no vendidos pero que estén en condiciones óptimas de consumo deberán ser transformados (zumos, mermelada, etc.).
Cuando no sean aptos para el consumo humano, los alimentos deberán ser utilizados como subproductos para la alimentación animal o fabricación de piensos, para la industria, para la obtención de compost de calidad para uso agrario, o para la obtención de biogás u otro tipo de combustible.
Publicaciones DOUE: Reglamentos que modifican LMR de plaguicidas en alimentos
- Reglamento (UE) 2021/1771 por lo que se refiere a las hojas de rábano. Se aplicarán a partir del 1 de enero de 2025.
- Reglamento (UE) 2021/1795 que corrige los LMR de terbutilazina en el maíz dulce, el maíz y el sorgo al nivel de 0,01 mg/kg en lugar de 0,02 mg/kg, que es el límite de cuantificación correcto. El Reglamento es aplicable desde el 6 de noviembre de 2021.
- Reglamento (UE) 2021/1804 por el que se modifican los LMR de bentazona en los guisantes con vaina. El reglamento entró en vigor el 2 de noviembre de 2021.
- Reglamento (UE) 2021/1807 por el que se modifican los LMR de acibenzolar-S-metilo, extracto acuoso de semillas germinadas de Lupinus albus dulce, azoxistrobina, clopiralida, ciflufenamida, fludioxonil, fluopiram, fosetil, metazacloro, oxatiapiprolina, tebufenozida y tiabendazol. El Reglamento entró en vigor el 2 de noviembre de 2021.
UE: Nuevos límites diarios para las Catequinas del Té Verde
Se espera que entre en vigor un Reglamento para toda la UE en el segundo trimestre de 2022 para limitar los extractos de té verde a una dosis diaria de 800 mg de galato de epigalocatequina (EGCG).
Las restricciones contenidas no se aplicarían a las infusiones de té verde preparadas de forma tradicional ni a las bebidas reconstituidas (que contengan al menos 0,12 g de masa seca de extractos de té en 100 ml) con una composición equivalente a las infusiones de té verde tradicionales, pero a la espera de su entrada en vigor, la industria deberá revisar las fórmulas y etiquetas de sus productos y adaptarlas si es necesario.
Algunos Estados miembros ya han adoptado límites en ausencia de una iniciativa UE.
Francia sigue su particular batalla contra los plaguicidas
Sanidad Pública de Francia y La Agencia Francesa de Alimentación, Medio Ambiente y Salud y Seguridad Ocupacional (ANSES) van a lanzar el primer estudio a gran escala destinado a comprender mejor y la exposición a los pesticidas de las personas que viven cerca de los cultivos de vino.
El objetivo es averiguar si existe una diferencia entre la exposición a pesticidas de las personas que viven cerca de los viñedos y las que viven lejos de cualquier cultivo, así como identificar las fuentes que más contribuyen a la exposición a plaguicidas e identificar la influencia que la distancia de las vides, la estación o los hábitos y comportamientos de los individuos pueden tener en esta exposición.
Informe de la Comisión Europea sobre la directiva de Nitratos
Este informe forma parte de la Directiva Marco del Agua, y advierte que los nitratos siguen causando una contaminación perjudicial del agua en la UE.
La Comisión actuará para mejorar el cumplimiento de esta Directiva, que es un requisito previo para alcanzar el objetivo del Pacto Verde Europeo de reducir las pérdidas de nutrientes en al menos un 50% para 2030.
Bélgica, la República Checa, Dinamarca, Alemania, Finlandia, Hungría, Letonia, Luxemburgo, Malta, los Países Bajos, Polonia y España son los países que se enfrentan a los mayores retos a la hora de abordar la contaminación por nutrientes procedentes de la agricultura. Bulgaria, Chipre, Estonia, Francia, Italia, Portugal y Rumanía también tienen puntos conflictivos en los que es urgente reducir la contaminación.
EFSA: Mandato sobre la preparación de la reevaluación de Ftalatos
La primera parte (el nuevo mandato), tiene tres funciones/tareas: La priorización de sustancias (antes de marzo 2022); el protocolo de desarrollo (antes de noviembre 2022), y una petición de datos sobre presencia en alimentos y FCMs (abril, junio y noviembre 2022).
La segunda parte corresponde a la evaluación completa de los riesgos para la salud pública relacionados con la presencia de las sustancias prioritarias en productos alimenticios procedentes de los FCM.
Del resultado de estos trabajos se presentarán novedades legislativas.
Ftalatos: consulta pública sobre el proyecto de dictamen científico y el protocolo de exposición
EFSA: Dictamen científico, evaluación de los límites máximos de contaminación cruzada para 24 sustancias activas antimicrobianas en piensos
EFSA ha publicado una Evaluación sobre niveles máximos de contaminación cruzada para 24 sustancias activas antimicrobianas en piensos. Esta evaluación se basa en la concentración selectiva mínima, o la concentración selectiva prevista si no se dispone de concentración selectiva mínima para las especies bacterianas más susceptibles, la fracción de la dosis de antimicrobiana disponible para la exposición a microorganismos en el intestino grueso o rumen (considerando parámetros farmacocinéticos), la producción diaria de heces o volumen ruminal y la ingesta diaria de alimento.
EFSA: la proteína del Mung Bean considerada segura
La ingesta máxima estimada de este NF es de 758 y 260 mg / kg de peso corporal por día en niños y adultos, respectivamente. Los componentes principales de este NF son proteínas (~ 85%), grasas (3-4%) y humedad (3-5,5%). Es rico en proteínas fáciles de digerir y proporciona cantidades suficientes de aminoácidos esenciales.
EFSA: Resistencia a los antimicrobianos, estudio sobre riesgos durante el transporte de animales
El estudio, solicitado por la DG ENVI del Parlamento Europeo, se centrará en el riesgo de propagación de bacterias zoonóticas resistentes entre las aves de corral, los cerdos y los bovinos durante el transporte a otras explotaciones o a los mataderos.
Además la EFSA también revisará las medidas preventivas y las opciones de control, e identificará las necesidades de datos que respalden un análisis de la cuestión en más profundidad.
Se espera que el dictamen científico final esté terminado para septiembre de 2022.
EFSA: Materiales en contacto con alimentos (MECA)
La EFSA ha publicado recientemente una serie de dictámenes que afirman que las siguientes sustancias no plantean problemas de seguridad:
- Evaluación de la seguridad del proceso BPCL, basado en la tecnología Starlinger deCON utilizado para reciclar PET t en MECA +info
- Evaluación de la seguridad del proceso Sulpet Plásticos, basado en la tecnología Starlinger deCON +, utilizado para reciclar PET postconsumo en MECA +info
- Evaluación de seguridad del proceso Marmara PET Levha, basado en la tecnología Starlinger deCON, utilizado para reciclar PET postconsumo en MECA +info
- Evaluación de la seguridad del proceso SISTEMAS DE RECICLAJE UTSUMI, basados en la tecnología Starlinger deCON +, utilizado para reciclar PET postconsumo en MECA +info
- Evaluación de la seguridad del proceso INDUSTRIAS HIROYUKI, basado en la tecnología Starlinger iV +, utilizado para reciclar PET postconsumo en MECA +info
NORTEAMÉRICA
La FDA publica una guía para reducir el consumo de sodio en las dietas de Estados Unidos
Esta guía está destinada a proporcionar objetivos voluntarios medibles a corto plazo (2,5 años) para el contenido de sodio en alimentos procesados, envasados y preparados, al tiempo que reconoce y apoya los roles que desempeña el sodio en la tecnología y seguridad alimentaria.
La ingesta promedio de sodio en Estados Unidos es de aproximadamente 3,400 mg/día. Las Pautas Dietéticas 2020-2025 aconsejan a las personas de 14 años o más que limiten su consumo
a 2,300 mg/día; esto se alinea con las recomendaciones de las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina, que establecen la ingesta de reducción del riesgo de enfermedades crónicas para el sodio en 2,300 mg/día para los mayores de 14 años.
INTERNACIONAL
La FAO lanza un sistema de información global acerca de las amenazas de las enfermedades animales
La FAO ha creado este sistema que pretende mejorar la inteligencia, previsiones y las alertas a tiempo sobre las enfermedades animales, pudiendo así los países monitorizar la propagación de las mismas y prevenir nuevos contagios.
Global Animal Disease Information System
Lucha contra el fraude alimentario: resultados de la operación Opson X
Los productos más incautados en la operación OPSON X fueron las bebidas alcohólicas y los complementos alimenticios, seguidos de los cereales para el desayuno y de productos de panadería. Las bebidas alcohólicas fueron el artículo más falsificado, según los resultados de las incautaciones, así como los productos protegidos por marcas registradas, indicaciones geográficas o denominaciones de origen.
En España se han realizado cerca de 2.300 controles e inspecciones y se han detectado más de 1.612 infracciones administrativas y 16 infracciones penales, con 68 personas detenidas y 52 investigadas.
UNIÓN EUROPEA
Proyecto de Real Decreto por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios del suministro y control de la calidad del agua de consumo
El Ministerio de Consumo tiene previsto aprobar un RD con doble finalidad: Establecer el marco jurídico para proteger la salud humana de los efectos adversos de cualquier contaminación del agua de consumo, y facilitar el acceso a la misma en España.
Incluye los requisitos de calidad del agua utilizada en la industria alimentaria para la fabricación de alimentos, o de materiales que entran en contacto con éstos. Asimismo, contempla posibles exenciones para los operadores de empresas alimentarias que dispongan de su propia fuente de agua y la utilicen para fines específicos de su actividad, siempre que se garantice la seguridad de los procesos y de los alimentos que fabrican.
Control de la calidad del agua de consumo
Revisión de las listas de contaminantes que afectan a las aguas superficiales y subterráneas
La Dirección General de Medioambiente de la Comisión Europea pretende modificar la legislación sobre los contaminantes que afectan a las aguas superficiales y subterráneas.
Aborda con ello dos acciones destacadas en la Estrategia sobre Sustancias Químicas:
- Reforzar las disposiciones para tener en cuenta los efectos combinados de las mezclas químicas, como la relativa al agua;
- teniendo en cuenta el gran número de casos de contaminación del suelo y el agua, incluida la potable en la UE y en todo el mundo, así como el número de personas afectadas, la Comisión prestará especial atención a garantizar la eliminación progresiva de los PFAS en la UE, a menos que se demuestre que son esenciales para la sociedad.
EU Water Legislation – Fitness Check
Glifosato: la EFSA y la ECHA inician consultas sobre evaluaciones científicas
La posible renovación de la autorización de uso de glifosato en la UE se ha abierto con la revisión de la evaluación científica.
En las evaluaciones se afirma que el glifosato tiene actualmente una clasificación armonizada como causante de lesiones oculares graves y como tóxico para los organismos acuáticos con efectos nocivos duraderos, antes y después de la evaluación llevada a cabo por la ECHA en 2017. No se ha considerado justificada la clasificación de la mutagenicidad en células germinales, la cancerinogenicidad o la toxicidad para la reproducción.
Las consultas tendrán una duración de 60 días (hasta el 22/11/2021). Tras estas consultas, la Comisión evaluará si procede o no la renovación.
Publicada la nota interpretativa de la AESAN sobre el etiquetado precautorio de alérgenos (EPA)
Se destacan las siguientes conclusiones:
- En caso de que una empresa alimentaria en el marco de su autocontrol (APPCC) detecte la presencia de algún alérgeno, el etiquetado precautorio de alérgenos perdería su carácter voluntario y debería figurar en el etiquetado del producto.
- Mientras no se produzca un desarrollo normativo que armonice el EPA a nivel de la UE, los alérgenos se deberán indicar de forma destacada y con una referencia clara a la denominación de la sustancia, tanto en la lista de ingredientes (o después de la palabra “contiene”) como en el EPA (“Puede contener alérgeno”). No obstante, mientras no dispongamos de una norma europea que regule la forma de indicar el EPA, se admite una flexibilidad en su indicación, tales como, “puede contener trazas de alérgeno”, etc.
- Por otro lado, el EPA deberá figurar en las proximidades de la lista de ingredientes (o de la palabra “contiene”) y con el mismo tamaño de letra.
Etiquetado Precautorio de Alérgenos
La CE revisa la legislación central sobre sustancias químicas
Esta revisión es una de las 85 acciones previstas en la Estrategia de Sostenibilidad de las Sustancias Químicas.
La Comisión examinará diferentes medidas para introducir nuevas clases de peligro (como alteraciones endocrinas, persistencia, bioacumulación y toxicidad) y los correspondientes criterios de clasificación.
También es una oportunidad para fomentar la sustitución de los productos químicos peligrosos por otros más seguros y promover la industria de la UE como pionera mundial en la producción y el uso de productos químicos seguros y sostenibles.
La Comisión publica preguntas y respuestas sobre la Directiva sobre Nitratos
Con este Q&A pretende responder a cuáles son los efectos de los nitratos en el medio ambiente y la salud humana, cómo protege la UE el medio ambiente contra la contaminación por nitratos, cómo sigue la Comisión la aplicación de la Directiva y cómo se puede progresar más.
Pone de relieve en sus respuestas que los nitratos ponen el peligro la salud al contaminar al agua potable pero que con medidas más precisas y una gestión más avanzada del estiércol y las tecnologías innovadoras de su procesamiento, se puede alcanzar un uso más eficiente de sus nutrientes y su exportación desde las zonas con excedentes a las zonas donde se necesitan nutrientes suplementarios.
La Comisión Europea reformará la legislación alimentaria para incluir la sostenibilidad
Esta nueva iniciativa tiene como finalidad integrar la sostenibilidad en todas las políticas relacionadas con los alimentos.
Entre otras cuestiones establecerá normas sobre el etiquetado de la sostenibilidad de los productos alimenticios, los criterios mínimos para la adquisición pública sostenible de alimentos, la gobernanza y el seguimiento, introduciendo con toda seguridad cambios en el Reglamento 178/2002 sobre principios generales de la legislación alimentaria UE.
Informe Anual 2020 del RASFF
Los EM notificaron 3862 riesgos de alimentos o piensos a la Comisión Europea el año pasado (frente a las 4.118 del 2019), de los cuales 1398 se clasificaron como notificaciones de alerta alimentaria, con un pequeño porcentaje de notificaciones relacionadas con piensos (6%) y materiales en contacto con alimentos (3%). El descenso es debido a la pandemia y a que ha habido menos rechazos en la frontera.
España transmitió 193 notificaciones frente a las 279 del año anterior.
En 2020 el óxido de etileno en las semillas de sésamo es el problema que se informa con más frecuencia.
Nuevas sustancias en la lista de aromatizantes de la UE
Se ha aprobado el Reglamento (UE) 2021/1532 sobre los aromas y determinados ingredientes alimentarios con propiedades aromatizantes utilizados en los alimentos, para incluir en su lista de aromatizantes la sustancia Nº 16.127: 3-(1-((3,5dimetilisoxazol-4-il)metil)-1H-pirazol-4-il)-1-(3-hidroxibenzil)imidazolidina-2,4- diona.
Informe de la red de la UE de lucha contra el fraude alimentaria
Entre los casos coordinados por la UE, la Comisión destaca en su informe que:
- El número de casos ha pasado de 157 en 2016 a 349 en 2020. La mayor interacción entre los EM dentro de la Red de Fraude Agroalimentario de la UE ha demostrado que la lucha contra el fraude se ha endurecido. Compartir información sobre presuntas infracciones de fraude transfronterizo ha demostrado ser esencial contra prácticas ilegales.
- La categoría de producto “Grasas y aceites” ha sido la más notificada en 2020 (51 casos), en los que la mayoría se refieren al aceite de oliva.
- La categoría “Pescado y productos de la pesca” ocupa el segundo lugar (34 casos). La mayoría se relacionan con sospechas de tratamientos ilegales, p.ej., con nitratos y monóxido de carbono o adición de agua no declarada, asimismo el comercio ilegal de moluscos bivalvos vivos.
The EU Agri-Food Fraud Network 2020 Annual Report
Publicado un análisis comparativo del contenido en sal en alimentos
La AESAN ha publicado un informe sobre el análisis comparativo que han realizado del contenido en sal en 21 subcategorías de alimentos y los Indicadores de referencia del contenido en sodio establecidos por la OMS en 64 categorías de alimentos.
El objetivo de este estudio ha sido disponer de una aproximación a la situación actual en España con lo que respecta a los valores de referencia que ha establecido la OMS, para identificar los grupos y subcategorías de alimentos en los que deberán establecerse nuevos objetivos de reducción de sal.
El informe sugiere que se deberían reforzar las reducciones de sal en derivados cárnicos, cereales (incluido el pan) y quesos.
UNIÓN EUROPEA
El Gobierno de España adapta la normativa nacional sobre sanidad vegetal a los nuevos reglamentos comunitarios
El Consejo de ministros ha aprobado un real decreto por el que se incorporan los preceptos establecidos en los nuevos reglamentos de la UE sobre sanidad vegetal y controles oficiales de plagas.
La novedad se articula en torno a tres normas principales: la Ley de Sanidad Vegetal y sendos reales decretos sobre medidas de protección contra plagas vegetales y controles, y sobre el registro de operadores profesionales de vegetales.
El primer RD recoge las definiciones y actuaciones que deben realizarse para la clasificación y gravedad de las plagas, así como las medidas de control y el marco de actuación de autoridades y de laboratorios oficiales y operadores. Asimismo, se establece un sistema de comunicación y un régimen sancionador.
El segundo RD, sobre registro de operadores profesionales de vegetales autorizados a emitir pasaporte fitosanitario y medidas de protección a cumplir, se encuentra en tramitación para su aprobación.
Propuesta de Reglamento de la CE en lo relativo a los requisitos zoosanitarios para la entrada en al UE de productos de origen animal contenidos en productos compuestos
La Comisión Europea adoptará en breve un Reglamento modificando los requisitos zoosanitarios para la entrada en la Unión de productos de origen animal contenidos en productos compuestos.
Las modificaciones pretenden permitir la entrada en la Unión de productos compuestos de larga duración que contengan productos lácteos procedentes de terceros países incluidos en la lista para la entrada en la Unión de:
- Leche cruda y productos lácteos no sujetos a un tratamiento de reducción del riesgo.
- Productos lácteos sujetos a un tratamiento de reducción del riesgo.
Además, el Reglamento aclara otros aspectos relacionados con los requisitos zoosanitarios para la entrada en la Unión de productos de origen animal contenidos en los productos compuestos, como la gelatina y el colágeno y los productos a base de calostro.
Green Taxonomy: Inversiones y Sostenibiliad
Las finanzas verdes o taxonomía (green taxonomy) consisten en utilizar la financiación para que las empresas sean más sostenibles, dirigiendo sus inversiones a aquellos ámbitos de mejora que sean necesarios.
Para conseguirlo, es necesario estandarizar definiciones de sostenibilidad y criterios que permitan definir el impacto de la actividad económica sobre el medio. Los criterios para la definición de la sostenibilidad los estableció el Reglamento 2020/852, y se resumen en 6 ámbitos:
- Mitigación del cambio climático,
- Adaptación al cambio climático,
- Uso sostenible, protección del agua y recursos marinos,
- Transición a la economía circular,
- Protección, prevención y control de la polución,
- Protección y prevención de la biodiversidad y ecosistemas.
Ahora se trata de definir su aplicación concreta a los sectores económicos, incluidos agricultura, industria, distribución comercial y restauración.
EU taxonomy for sustainable activities
Cinco países lanzan propuesta de restricción REACH para sustancias perfluoroalquiladas (PFAs)
Dinamarca, Alemania, Países Bajos, Suecia y Noruega, van a desarrollar una propuesta de Reglamento sobre posibles LMs para PFAS en alimentos y sobre una posible recomendación de seguimiento del PFAS en los alimentos. La propuesta de restricción está destinada a presentarse a la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos (ECHA) antes del 15 de julio de 2022 y tiene como objetivo restringir la fabricación, comercialización y uso de todos los PFAS en la UE.
La principal preocupación de este grupo es que son sustancias extremadamente persistentes en el medio ambiente y su uso puede tener consecuencias como la contaminación de las aguas subterráneas y el agua potable.
El alcance final de la propuesta de restricción se definirá durante el proyecto, pero como punto de partida, se han elegido todas las sustancias químicas que contienen al menos un grupo metilo perfluorado (-CF3) o al menos un grupo metileno perfluorado (-CF2-), incluidos los grupos fluoroalquilo ramificados y las sustancias que contienen enlaces éter, fluoropolímeros y polímeros de cadena lateral donde la cadena lateral es fluorado.
Notificación a la Comisión Europea por parte de Países Bajos para la adopción de NutriScore como sistema de etiquetado FOP
Las autoridades de los Países Bajos han notificado a Bruselas el Proyecto de Decreto para designar NutriScore como un logotipo de elección para la información frontal de alimentos y sus condiciones de uso.
Con ello, las autoridades holandesas quieren recomendar oficialmente el esquema NutriScore a partir de 2022. La Comisión Europea no se ha opuesto a otros decretos nacionales similares anteriores sobre NutriScore (Bélgica, Alemania y Francia).
Límites máximos: Plomo, Cadmio, Alcaloides Tropánicos y Cornezuelo
Se modifican los Reglamentos (CE) relativos a los contenidos máximos de plomo, cadmio, esclerocios de cornezuelo y alcaloides de cornezuelo y alcaloides tropánicos en determinados productos alimenticios:
- Plomo: REGLAMENTO (UE) 2021/1317.
- Cadmio: REGLAMENTO (UE) 2021/1323. Por otro lado, en la revisión actual del Informe del Comité Científico de la AESAN de 2021 con relación a la evaluación del riesgo de la exposición de la población española a cadmio a través de la dieta, el cacao soluble (215,3-215,3 µg Cd/kg), los moluscos (172,8-178,5 µg Cd/kg) y chocolate y derivados (114,0-116,7 µg Cd/kg) son los grupos de alimentos que presentan la concentración media de cadmio más elevada.
- Esclerocios de cornezuelo y alcaloides de cornezuelo: REGLAMENTO (UE) 2021/1399.
- Alcaloides tropánicos: REGLAMENTO (UE) 2021/1408.
NORTEAMÉRICA
USA: Prohibición del insecticida Chlorpyrifos
La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) ha anunciado que detendrá el uso del insecticida organofosforado clorpirifos.
El clorpirifos es utilizado para usos agrícolas, incluyendo soja, árboles frutales y de nueces, brócoli, coliflor y otros cultivos en hileras, así como para usos no alimentarios. Se ha encontrado que inhibe una enzima que puede provocar neurotoxicidad, y también se ha asociado con posibles efectos neurológicos en los niños.
Tolerance Revocations: Chlorpyrifos
La FDA no aprueba el CBD como ingrediente o suplemento alimentario
Tras la solicitud de una marca de productos con alto contenido de cannabidiol y bajo contenido de tetrahidrocannabinol para la venta de un producto de CBD como ingrediente dietético, la FDA mantiene la incertidumbre en torno a la venta de estos productos para la ingesta humana.
La FDA sostiene que el extracto de cáñamo no puede utilizarse en los suplementos dietéticos porque el término suplemento dietético excluye los artículos o ingredientes que han sido aprobados como un nuevo fármaco.
La continua negativa de la FDA a tomar medidas para regular los productos de CBD para el consumo humano y animal, deja a toda la industria en una zona gris legal.
INTERNACIONAL
Artículo científico sobre el análisis de Óxido de Etileno en helados elaborados con goma garrofín contaminada (E410)
En el artículo se informa que se encontraron residuos de Óxido de Etileno (OE), un plaguicida prohibido en la UE, en cantidades superiores al LMR en la algarroba (aditivo E410). El plaguicida entró en la cadena alimentaria a través de mezclas estabilizadoras que se utilizan como ingredientes en pequeñas dosis en la fabricación de helados.
Todos los productos que contenían el ingrediente fueron retirados o recuperados del mercado, independientemente de si el residuo era detectable o no en el producto final.
Este estudio también demuestra que no el OE, sino el 2-CE es el analítico predominante detectado en las muestras contaminadas, lo que constituye una nueva información en términos de la evaluación general del riesgo de OE en los productos alimenticios.
Analysis of ethylene oxide in ice creams manufactured with contaminated carob bean gum (E410)
UNIÓN EUROPEA
El Ministerio de Consumo detecta incumplimientos en el etiquetado de 96 complementos nutricionales para deportistas
De los 209 productos analizados, 96 presentan errores en su etiquetado. Ya se ha puesto la infracción en conocimiento de las Comunidades Autónomas, quienes, en función de sus competencias, serán las que decidirán sobre las posibles sanciones.
Consumo ha solicitado la subsanación de los errores en etiquetado o la retirada inmediata de los productos que se encuentran en el mercado.
Más información en web de Presidencia del Gobierno
Nueva ordenación de granjas avícolas que mejoran las condiciones ambientales y de sanidad animal
El Consejo de ministros ha aprobado un nuevo real decreto por el que se establecen normas básicas de ordenación de las granjas avícolas. También ha incorporado a la misma, especificaciones sobre el sector avícola de puesta, que hasta el momento no contaba con una norma de ordenación específica.
Las principales novedades se articulan en torno a dos grandes áreas:
- Reforzar los requisitos en materia de sanidad animal y bioseguridad de las granjas, con el fin de mantener un estatus sanitario adecuado en las mismas,
- Adoptar compromisos en materia de medio ambiente, relacionados con la protección del agua, el aire, los suelos y la lucha contra el cambio climático.
La norma introduce nuevas obligaciones como planes individuales para cada granja, recomendaciones de bienestar animal, plan de gestión de estiércoles, etc.
Modificación de los contenidos máximos de Plomo en productos alimenticios
La Comisión Europea ha modificado el reglamento siguiendo las indicaciones de la evaluación de la EFSA, en el que se determinaba que el plomo puede causar neurotoxicidad para el desarrollo en niños de corta edad y problemas cardiovasculares y nefrotoxicidad en adultos. Por ello, se han establecido límites máximos inferiores a los vigentes en los alimentos, además de otros productos como vinos y vinos de licor.
Revisión de las listas de contaminantes en aguas superficiales y subterráneas
La Comisión Europea ha realizado una evaluación de impacto relativo a las aguas superficiales y subterráneas con el que pretende actualizar las listas de contaminantes que afectan a estas aguas, así como las normas reglamentarias correspondientes. Las opciones no legislativas podrían incluir medidas como la actualización y/o desarrollo de directrices sobre el control o los umbrales.
La revisión de las listas de contaminantes químicos en el agua se enmarca en las iniciativas UE en materia de Biodiversidad y la F2F.
Código de conducta UE para una industria alimentaria más sana y sostenible
La Comisión ha puesto en marcha oficialmente el Código de conducta de la UE sobre prácticas responsables de comercialización de alimentos.
El Código pretende aumentar la disponibilidad y asequibilidad de opciones alimentarias saludables y sostenibles que ayuden a reducir nuestra huella medioambiental global. Se ha desarrollado con asociaciones y empresas de la UE, con la participación activa y las aportaciones de otras partes interesadas, incluidas organizaciones internacionales, ONG, sindicatos y asociaciones comerciales, y junto con los servicios de la Comisión Europea.
Con el Código de Conducta, las Asociaciones y empresas del sector alimentario que lo firmen se comprometen a acelerar su contribución a una transición sostenible.
EFSA: Evaluación de la seguridad de los Ácidos Grasos Cetilados como nuevo alimento
El NF está destinado a su uso en complementos alimenticios para la población adulta en general. La EFSA llegó a la conclusión de que el NF, los ácidos grasos cetilados, son seguros si no superan la ingesta de 1,6 gr. por día para los adultos.
El NF se refiere principalmente a una mezcla de ácido mirístico cetilado y ácido oleico cetilado sintetizado a partir de alcohol cetílico, ácido mirístico y ácido oleico, y en menor grado, otros ácidos grasos cetilados y otros compuestos del aceite de oliva.
Safety of Cetylated Fatty Acids as a Novel Food pursuant to Regulation (EU) 2015/2283
Operación OPSON 2020: 15.000 toneladas de alimentos y bebidas ilegales
Europol e Interpol coordinaron la operación OPSON 2020, que se centró en el tráfico de alimentos y bebidas falsificados y de calidad inferior. La operación se desarrolló entre diciembre de 2019 y junio de 2021 e involucró a autoridades policiales de 72 países, incluidos 26 Estados miembros de la UE. La operación también contó con el apoyo de la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF), la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea (DG SANTE) y la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), así como las autoridades nacionales de reglamentación alimentaria y socios del sector privado.
Entre los casos destacan el comercio de bivalvos, la adulteración de bebidas alcohólicas, la falsificación de vino, etc.
REINO UNIDO
Guía de Alérgenos
A partir del 1 de octubre de 2021 cambiará la ley sobre etiquetado de alérgenos para alimentos preenvasados para venta directa (PPDS). Esto significa que cualquier empresa alimentaria que venda este tipo de alimentos tendrá que incluir ingredientes completos en la etiqueta del producto con ingredientes alergénicos destacados dentro de esa lista.
Registro de establecimientos de productos de origen animal para la exportación a Reino Unido
A partir del 1 de octubre de 2021, todas las empresas que estén exportando productos de origen animal a Reino Unido, deben facilitar sus datos, a través del siguiente formulario habilitado, antes del 15 de septiembre:
Como consecuencia del BREXIT, el Reino Unido ha pasado a ser un país tercero a la UE y uno de los cambios importantes es que los operadores que trabajan con productos de origen animal incluidos en el anexo III del Reglamento 853/2004 tienen que estar registrados en TRACES NT para poder exportarlos al Reino Unido.
Es muy importante que, a la hora de rellenar el formulario, los datos coincidan exactamente con la información que figura en el Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias (RGSEAA), por lo que se recomienda acceder al siguiente Registro y copiar los datos del establecimiento para incluirlos en el formulario:
Empresas Alimentarias Inscritas (RGSEAA)
INTERNACIONAL
La OMS solicita datos sobre Metilmercurio y Mercurio Total en alimentos
La OMS ha solicitado a sus miembros la presentación de nuevos datos sobre estos compuestos que deberán cubrir aproximadamente los últimos 12 años.
También ha pedido datos sobre el plomo en los alimentos a base de cereales y las comidas preparadas para lactantes; especias secas y hierbas culinarias; huevos; azúcares y caramelos a base de azúcar.
Esta información deberá remitirse antes del 15 de octubre de 2021, y presentarse a la OMS a través de la base de datos del Sistema Mundial de Vigilancia del Medio Ambiente (GEMS).
En cuanto al plomo, el Codex también acordó establecer un grupo de trabajo electrónico para establecer niveles máximos en los alimentos. Los nuevos datos deberían abarcar los últimos 10 años.
Las especias secas incluyen partes florales; corteza; rizomas, bulbos y raíces; los huevos frescos incluyen huevos de gallina y pato. Para los azúcares, es blanco, caña cruda y azúcar moreno suave, miel, jarabe y melaza y caramelos a base de azúcar cubre caramelos duros y blandos, gomita y jalea.
La información debe incluir si el alimento analizado fue cocinado o crudo, si fue analizado sobre una base de materia seca o tal cual y país de origen.
Rusia: Modificación del Reglamento para los productos cárnicos
El Gobierno ruso ha modificado algunos límites máximos y mínimos de los productos cárnicos:
- Grasas y carbohidratos: no más del 120% de los parámetros indicados en el paquete.
- Proteína – al menos 80%.
La nueva versión del Reglamento Técnico permitirá a los consumidores recibir información fiable sobre el contenido de nutrientes y el valor energético de los productos.
UNIÓN EUROPEA
Se refuerza la normativa sobre las declaraciones obligatorias de los sectores del Aceite de Oliva y las Aceitunas de mesa
El Sistema de Información de los Mercados Oleícolas (SIMO), adscrito al MAPA, va a realizar determinados ajustes de la información contenida en las declaraciones que han de cumplimentar los sujetos obligados, con el fin de clarificar determinados aspectos, así como de simplificar ciertas obligaciones. Entre ellas:
- El sistema de información de los mercados oleícolas.
- Censo de instalaciones y operadores oleícolas.
- Obligaciones de las almazaras.
- Obligaciones de las envasadoras.
- Obligaciones de otros tenedores de aceite de oliva y aceite de orujo de oliva.
- Obligaciones de las refinerías y de las extractoras.
- Obligaciones de las empresas que operan en el mercado del aceite de oliva sin instalaciones propias.
- Obligaciones de las industrias de transformación y de otros operadores de aceitunas de mesa con instalaciones.
- Producciones ecológicas.
- Respaldo documental.
- Plazos y sistema de comunicaciones.
- Acceso a la información.
- Deber de comunicación a la Comisión Europea.
- Funciones de la Agencia de Información y Control Alimentarios, de las comunidades autónomas y plan de control.
- Incumplimiento de la obligación de declarar y régimen sancionador.
Cambios en la explotación y comercialización de aguas minerales naturales y de manantial envasadas
El Ministerio de Consumo pretende modificar la regulación del proceso de elaboración y comercialización de aguas preparadas envasadas para el consumo humano.
En la aplicación de la Directiva Comunitaria, la modificación incluye nuevos valores de parámetros indicadores ya establecidos, así como nuevas sustancias químicas e indicaciones sobre los materiales destinados al contacto con el agua o sobre el acceso seguro y universal de los consumidores al agua segura y de calidad.
Papel de trabajo del Ministerio de Consumo de España
Publicado el Plan de Control Oficial de la Cadena Alimentaria (PNCOCA) para los próximos cinco años
El PNCOCA describe los sistemas de control oficial a lo largo de toda la cadena alimentaria en España y recoge las actuaciones de las distintas Administraciones Públicas. Se estructura a partir de cuatro objetivos de alto nivel:
- producción primaria
- control de la seguridad alimentaria en establecimientos
- control de calidad y fraude alimentario
- controles en frontera
Entre las novedades en el control de la seguridad alimentaria destacan:
- El programa de control de menús, máquinas expendedoras y cafeterías de los centros escolares
- El programa de vigilancia de resistencias a los antimicrobianos de agentes zoonóticos alimentarios
El PNCOCA contempla por primera vez el control de la venta de alimentos por internet incluyendo su inscripción en el registro, la información obligatoria del etiquetado, las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables empleadas, y en el caso de los complementos alimenticios, el control de ingredientes no autorizados en España.
AESAN – Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria (PNCOCA)
Próxima regulación para los coadyuvantes tecnológicos utilizados en los procesos de elaboración y obtención de alimentos
El motivo que ha llevado al Ministerio de Consumo a modificar la regulación es que el sector agroalimentario requiere de una regulación más clara y específica para el empleo de los coadyuvantes tecnológicos.
El RD pretende unificar la regulación aplicable sobre este tema en el ámbito nacional y actualizar la situación, eliminando aquellos que han quedado en desuso e incorporando los que pudiesen ser precisos.
Ministerio de Consumo de España
Glifosato: los reguladores de la UE empiezan a revisar las evaluaciones para la renovación de la autorización a partir de 2022
La Comisión Europea solicitó a la EFSA que considerara la información sobre la posible actividad endocrina de la sustancia activa plaguicida glifosato, quien concluyó que no tiene propiedades de alteración endocrina a través del estrógeno, andrógeno, tiroides o del modo de acción de la esteroidogénesis. Además, los estudios de ecotoxicología disponibles no contradicen esta conclusión.
Su uso está autorizado en la UE hasta el 15 de diciembre de 2022, y ya se ha puesto en marcha el proceso de solicitud para una renovación de uso más allá de esa fecha. Hasta entonces podrá seguir siendo utilizado como sustancia activa en fitosanitarios, siempre y cuando las autoridades nacionales lo hayan autorizado tras evaluar su seguridad.
La Comisión Europea modifica las especificaciones del Novel Food Lacto-N-Neotetraosa (fuente microbiana)
A través del Reglamento de Ejecución (UE) 2021/912, se autorizan cambios en las especificaciones de la nueva lacto-N-neotetraosa, producida microbiológicamente, y se incluyen las cepas derivadas PS-LNnT-JBT y DS-LNnT-JBT de la cepa BL21(DE3) de Escherichia coli como fuente del nuevo alimento además de la cepa autorizada de Escherichia coli K12. También se modifican los niveles propuestos para la presencia de cenizas, mohos y levadura.
DICTÁMENES EFSA. Evaluaciones de Seguridad:
DE LA EXPOSICIÓN DE GLICOLÍPIDOS DE CADENA LARGA DE DACRYOPINAX ESPATULARIA: La exposición no plantea problemas de seguridad en los usos y niveles propuestos. El Panel recomienda a la Comisión Europea que considere:
- Introducir el número de depósito de la cepa (MUCL 53181) en la definición del aditivo alimentario.
- Incluir un límite máximo de Enterobacteriaceae (>10UFC g) como indicador de buenas prácticas de higiene en las especificaciones de la UE.
DE LA ENZIMA QUE CONTIENE QUIMOSINA Y PEPSINA DEL ABOMASO DE TERNEROS Y VACAS: Esta enzima alimentaria se utiliza en el procesamiento de leche para la producción de queso. El Panel ha considerado que no se requerían datos toxicológicos y que no es necesaria una evaluación de la exposición.
Tampoco pueden excluirse el riesgo de reacciones alérgicas de sensibilización y provocación por exposición alimentaria, pero se ha considerado que la probabilidad de que esto ocurra es baja. No da lugar a problemas de seguridad en las condiciones previstas.
DE LA ENZIMA ALIMENTARIA B- AMILADA DE LA CEPA AE-BAF DE BACILUS FLEXUS: Esta enzima se utiliza en procesos de horneado y elaboración de cerveza, y en el procesamiento de almidón para la producción de jarabes de glucosa y otros hidrolizados de almidón. Dado que las cantidades residuales de sólidos orgánicos totales se eliminan mediante los pasos de purificación aplicados durante la producción de jarabes de glucosa, no se calculó la exposición dietética para este proceso alimentario.
El Panel concluyó que la enzima alimentaria no plantea problemas de seguridad en las condiciones de uso previstas.
DE LA ENZIMA ALIMENTARIA A-AMILADA MALTOGÉNICA DE LA CEPA ROM DE BACILLUS SUBTILIS MODIFICADA GENÉTICAMENTE: Se estima que la exposición alimentaria a la enzima es de hasta 0,065 mg TOS/kg de pc por día para sólidos orgánicos totales. El Panel consideró que en las condiciones de uso previstas, no da lugar a problemas de seguridad y que no se puede excluir el riesgo de reacciones alérgicas de sensibilización y provocación por exposición alimentaria, pero se considera que la probabilidad de que esto ocurra es baja.
NORTEAMÉRICA
La USDA avanza en la reforma sobre la regulación de biotecnología animal
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos está considerando, entre otras medidas, la posibilidad de nombrar al Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal para que se encargue de la evaluación de la susceptibilidad de los animales mejorados por biotecnología a plagas o enfermedades.
Estados Unidos presenta legislación para mantener los productos químicos peligrosos fuera del suministro de alimentos
Se ha presentado una Ley de Alimentos Libres de Tóxicos para revisar el procedimiento seguido por la FDA para determinar la seguridad de los productos químicos utilizados en el suministro de alimentos. Estos productos son añadidos para mejorar el sabor, apariencia o extender la vida útil.
Durante décadas, la FDA ha permitido a los fabricantes designar dichos productos químicos como “generalmente reconocidos como seguros” sin revisión de la FDA o aviso público. Ahora esta Ley requerirá que la FDA apruebe todos los aditivos alimentarios químicos.
Canadá. Plan de implantación en cinco años para el etiquetado nutricional
En 2016 el gobierno canadiense modificó el Reglamento sobre alimentos y medicamentos (etiquetado nutricional, otras disposiciones sobre etiquetado y colorantes alimentarios). Estas modificaciones debían ser implementadas antes de cinco años, es decir, que ha llegado el momento de cumplirlas obligatoriamente.
Las modificaciones a las que hacen referencia son:
- Nuevos requisitos relativos a la legibilidad de las listas de ingredientes
- Agrupación de azúcares en la lista de ingredientes
- Varios cambios en la información contenida en la tabla de datos nutricionales
- Nuevos requisitos sobre cómo se declaran los colorantes
- Eliminación del requisito de certificación de colorantes sintéticos
- Recomendaciones de ingesta diaria, cantidades de referencia, tamaños de porción y especificaciones sobre colorantes.
Estos nuevos requisitos deberán aplicarse antes del 14 de diciembre de 2021.
UNIÓN EUROPEA
AESAN: Informe sobre los riesgos asociados al consumo de bebidas energéticas
Se recomienda mejorar la información al consumidor en el etiquetado, incorporando la denominación de todos los ingredientes y su contenido, y no superar el consumo de 200 ml en niños (11-13 años), de 250 ml en adolescentes (14-17) y 300 ml en adultos jóvenes (18-30).
- Cafeína: Las ingestas superiores a 1,4 mg por kg al día se asocian a alteraciones del sueño, y las superiores a 3 mg a alteraciones cardiovasculares, hematológicas, neurológicas y psicocomportamentales.
- D-glucurono-y-lactona: únicamente el consumo diario de 250 ml de bebida en consumidores de 60 y 70 kg obtiene un margen de seguridad superior o igual a 100.
- Vitaminas: Su consumo supone un riesgo bajo de hipervitaminosis para las vitaminas B2, ácido pantoténico y B12; riesgo moderado para la nicotinamida y B6; y riesgo alto para el ácido nicotínico.
AESAN: Informe sobre la valoración del Aceite de Oliva por sus características nutricionales en el sistema de etiquetado Nutriscore
Las autoridades siguen debatiendo la idoneidad de Nutriscore para España. En esta ocasión el Comité Científico de la AESAN propone:
- La diferenciación del aceite de oliva virgen del resto de aceites.
- La puntuación positiva de los componentes bioactivos individuales presentes en el aceite de oliva virgen, de acuerdo con la evidencia científica disponible.
- La consideración en el algoritmo de las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables autorizadas para cualquier tipo de aceite de oliva (ácido oleico, ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados, o polifenoles).
Para una mejor comprensión por parte del consumidor de este sistema de etiquetado frontal, se recogen además, una serie de posibles acciones de mejora:
- Realizar campañas de comunicación informando al consumidor con claridad de la finalidad de este sistema de etiquetado frontal.
- Valorar la inclusión en el etiquetado frontal, junto a la calificación (A-E, color), la categoría a la que pertenece el alimento para facilitar al consumidor su correcta interpretación.
- Incluir una advertencia respecto a que la comparación solo es posible entre alimentos de una misma categoría.
Actualización de la regulación sobre fabricación, comercialización y uso de piensos medicamentosos
España lidera el sector de piensos de la UE. La norma, propuesta por el MAPA, incluye disposiciones actualizadas en:
- El establecimiento de niveles máximos de contaminación cruzada
- La aceptabilidad para la homogénea distribución de los medicamentos veterinarios en el pienso
- Las condiciones necesarias para la autorización de establecimientos
- El tratamiento de productos no utilizados
- Otras ligadas a la comercialización de piensos medicamentosos destinados a la exportación a países terceros.
Revisión de la Legislación de los Aditivos para Piensos
Dentro de la Estrategia F2F la Comisión ha iniciado la revisión legislativa para impulsar una ganadería más sostenible.
Entre los problemas que se pretenden solucionar están:
- Disponibilidad limitada de determinados aditivos debido a la falta de flexibilidad para promover la innovación técnica y científica.
- Acortar los procesos de autorización.
- Disminuir la carga administrativa innecesaria.
- Igualar la capacidad de los Estados miembros para controlar las importaciones y promover la competencia leal.
- Reducir la dependencia de las importaciones de terceros países para algunos aditivos (por ejemplo, las vitaminas).
- Disminuir las restricciones a la circulación de aditivos destinados a la exportación.
- Aumentar la claridad y coherencia jurídica del Reglamento.
- Clarificar y reducir la información requerida para los etiquetados.
Tras esta primera fase de análisis, la Comisión procederá a elaborar la correspondiente propuesta legislativa.
Adopción del Plan de Acción Contaminación Cero en aire, agua y suelos
Este Plan reúne todas las políticas pertinentes de la UE para atajar y prevenir la contaminación, haciendo especial hincapié en cómo utilizar las soluciones digitales para combatirla.
Para dirigir a la UE hacia el objetivo de 2050, el Plan de Acción establece objetivos clave para 2030 con el fin de reducir la contaminación en origen, en comparación con la situación actual. A saber:
- mejorar la calidad del aire para reducir en un 55% el número de muertes prematuras causadas por la contaminación atmosférica;
- mejorar la calidad del agua reduciendo los residuos, la basura plástica en el mar (en un 50%) y los microplásticos liberados en el medio ambiente (en un 30%);
- mejorar la calidad del suelo reduciendo en un 50% las pérdidas de nutrientes y el uso de plaguicidas químicos;
- reducir en un 25% los ecosistemas de la UE en los que la contaminación atmosférica amenaza la biodiversidad;
- reducir en un 30% el porcentaje de personas que sufren molestias crónicas por el ruido del transporte;
- reducir significativamente la generación de residuos y en un 50% los residuos municipales.
Directrices Estratégicas para una Acuicultura Sostenible y Competitiva de la UE
Con este documento la Comisión proporciona directrices generales sobre cómo abordar la sostenibilidad de la acuicultura. En su anexo, también se proponen acciones específicas de la Comisión, de los Estados miembros y del Consejo Consultivo de Acuicultura para progresar en una serie de ámbitos: el acceso al espacio y al agua, la salud humana y animal, el rendimiento medioambiental, el cambio climático, el bienestar animal, el marco normativo y administrativo y la comunicación sobre la acuicultura de la UE.
La Comisión también propone elaborar documentos de buenas prácticas y alienta a los EM a que incluyan el aumento de la acuicultura ecológica en la revisión (en curso) de sus planes estratégicos nacionales.
Posibles cambios en criterios científicos para agrupar sustancias químicas
La EFSA está evaluando la posibilidad de agrupar las sustancias químicas de todo el espectro de la seguridad de alimentos y piensos para realizar evaluaciones de «mezclas químicas». A tal efecto, propone:
- Utilizar criterios en función del riesgo para definir grupos de sustancias químicas basados en la información sobre la toxicidad de dichas sustancias y su comportamiento en los seres humanos. Si no se cuenta con dicha información, pueden agruparse en función de los efectos comunes que tienen en los seres humanos; p. ej., todas las sustancias químicas que dañan el hígado (la EFSA ya usa este enfoque para evaluar los riesgos acumulativos de grupos de pesticidas).
- Dado que existen muchas combinaciones posibles de sustancias químicas, se necesitan métodos para priorizar los grupos de sustancias. Estos grupos pueden estar basados en los riesgos (lo que incluye tanto sus propiedades peligrosas como la exposición humana a ellas) o solamente en la exposición.
Campaña #EUChooseSafeFood
La EFSA ha puesto en marcha esta campaña de comunicación que se mantendrá a lo largo de todo el verano de 2021. El objetivo es concienciar sobre los aspectos científicos de los alimentos y contar la historia de la comunidad científica que trabaja para garantizar su seguridad. El objetivo general es animar a los ciudadanos a pensar de manera crítica cuando eligen cotidianamente sus alimentos.
NUEVOS ALIMENTOS
Nuevas decisiones en materia de Novel Food:
- Se autoriza la comercialización de Larvas de Tenebrio molitor (gusano de la harina)
- Se autoriza la comercialización de Aceite de Schizochytrium sp. (WZU477)
- Se autoriza un Cambio en las condiciones de uso de las semillas de chía (Salvia hispánica)
UNIÓN EUROPEA
Autorización de determinados productos y sustancias para su uso en la producción ecológica
La Comisión Europea tiene previsto regular la autorización de determinados productos y sustancias en la producción ecológica y su correspondiente etiquetado, en concreto:
- Sustancias activas en productos fitosanitarios
- Fertilizantes, acondicionadores del suelo y nutrientes.
- Materia prima no orgánica de origen vegetal, algas, animal o de levadura o como materia prima de origen microbiano o mineral
- Aditivos para piensos y coadyuvantes de elaboración
- Productos para limpieza y desinfección
- Aditivos alimentarios y coadyuvantes tecnológicos
- Ingredientes agrícolas no orgánicos que se utilizarán para la producción de alimentos orgánicos procesados.
- Coadyuvantes tecnológicos para la producción de levadura y productos de levadura
- Productos y sustancias para su uso en la producción ecológica de vino.
Programa plurianual para garantizar el respeto de los LMR de plaguicidas sobre los alimentos de origen vegetal y animal
En el DOUE 127 se ha publicado el Reglamento de Ejecución (UE) 2021/601 con el Programa de Control Plurianual para garantizar el cumplimiento de los LMR de plaguicidas en los alimentos, del que se destaca:
- En la UE, entre 30 y 40 productos alimenticios constituyen los componentes principales de la dieta. Dado que los usos de los plaguicidas experimentan importantes cambios a lo largo de un período de 3 años, es recomendable hacer un seguimiento de los plaguicidas en esos productos alimenticios con arreglo a un ciclo trienal, a fin de poder evaluar el grado de exposición de los consumidores y la aplicación de la legislación de la Unión.
- A más tardar el 31 de agosto de cada año, los EM deben presentar la información relativa al año civil anterior.
- Cuando la definición de un residuo de plaguicida incluya otras sustancias activas, metabolitos o productos de degradación o reacción, tales compuestos deben notificarse por separado, siempre que se midan individualmente.
- El presente Reglamento entrará en vigor el 1 de enero de 2022.
Estudio de la CE sobre las nuevas técnicas genómicas (NTG)
El Estudio muestra que las NTG, que son técnicas para modificar el genoma de un organismo, tienen potencial para contribuir a un sistema alimentario más sostenible en el marco de los objetivos del Green Deal y F2F, rompiendo así la visión restrictiva que se venía manteniendo hasta el momento en Bruselas.
Por otra parte se pone de manifiesto que la legislación vigente sobre OMG, adoptada en 2001, no es adecuada para estas tecnologías innovadoras. La Comisión iniciará ahora un amplio proceso de consulta abierta para debatir el diseño de un nuevo marco jurídico para estas biotecnologías.
Entre otras conclusiones destacan:
- Los productos obtenidos mediante NTG tienen el potencial de contribuir a sistemas alimentarios sostenibles con plantas más resistentes a las enfermedades, a las condiciones medioambientales y a los efectos del cambio climático.
- Las NTG son un conjunto muy diverso de técnicas y pueden lograr resultados diferentes, y algunos productos vegetales producidos mediante NTG son tan seguros para la salud humana y animal y para el medio ambiente como las plantas mejoradas convencionalmente.
Preguntas y respuestas sobre el Plan de Acción “Contaminación Cero”
La CE ha publicado esta información con la que pretenden resolver algunas dudas sobre lo que implica la “contaminación cero”. Entre otros temas se resuelve el ámbito de aplicación del plan de acción, las medidas con respecto al agua, al suelo, sobre cómo afectará la innovación al plan de acción, etc.
Actualización de la guía científica y técnica para la preparación y presentación de solicitudes de declaración de propiedades saludables de los alimentos
Esta guía describe:
- La información y los datos científicos que deben incluirse en la solicitud.
- La jerarquía de los diferentes tipos de datos y diseños de estudios.
- Las cuestiones clave que deben abordarse en la solicitud para fundamentar la declaración de propiedades saludables
Dictamen EFSA sobre la seguridad del Dióxido de Titanio (E171)
La EFSA ha publicado su Evaluación actualizada sobre la Seguridad del aditivo alimentario Dióxido de Titanio (E 171) en la que se concluye que ya no puede considerarse seguro como aditivo alimentario.
Actualmente, el E171 está autorizado en cuatro categorías de alimentos en quantum satis (QS) y además está incluido entre los colorantes alimentarios del Grupo II autorizados en QS en otras 44 categorías de alimentos. Son: productos de panadería fina, sopas, caldos y salsas.
Publicaciones DOUE LMR de plaguicidas en alimentos
REGLAMENTO (UE) 2021/590: Afecta a los LMR de aclonifeno, boscalida, leche de vaca, etofenprox, pirofosfato férrico, L-cisteína, lambda-cihalotrina, hidrazida maleica, mefentrifluconazol, 5-nitroguayacolato de sodio, o-nitrofenolato de sodio, pnitrofenolato de sodio y triclopir en determinados productos. El Reglamento entra en vigor el 3-05-2021
REGLAMENTO (UE) 2021/616: Afecta a los LMR de benalaxil, benalaxil-M, diclobenilo, fluopicolide, proquinazid y piridalil en determinados productos. El Reglamento entra en vigor el 6-05-2021
REGLAMENTO (UE) 2021/618: Afecta a los LMR de diclofop, fluopiram, ipconazol y terbutilazina en determinados productos. El Reglamento entra en vigor el 6-05-2021
REGLAMENTO (UE) 2021/644: Afecta a los LMR de fluxapiroxad, himexazol, metamitrona, penflufén y espirotetramat en determinados productos. El Reglamento entra en vigor el 10-05-2021
LMR. Guía de la Comisión para facilitar la interpretación del artículo 20 del Reglamento 396/2005 en relación con los factores de transformación y alimentos compuestos y piensos
La Comisión ha publicado una guía donde trata de ofrecer orientación a los Estados Miembros y operadores sobre los límites máximos de residuos de plaguicidas en alimentos y piensos de origen vegetal y animal. Los objetivos de esta guía son:
- La implementación del artículo 20 de forma armonizada,
- Dar previsibilidad a los operadores de empresas alimentarias,
- Disponer de la información necesaria para controles oficiales,
- No establecer factores de transformación armonizados en la UE,
- No establecer Límites Máximos de Residuos (LMRs) específicos para todos los productos transformados.
NORTEAMÉRICA
EE.UU. Nueva legislación para agregar el sésamo a la lista federal de alérgenos
La Ley de Seguridad, Tratamiento, Educación e Investigación de Alergias Alimentarias (FASTER), tiene el objetivo de mejorar la seguridad de las personas en lo relativo a las alergias alimentarias. En lo que concierne al sésamo, la legislación requiere que se etiquete como alérgeno en los alimentos envasados, lo que convierte al sésamo en el noveno alérgeno alimentario para el que la FDA requiere un etiquetado con lenguaje sencillo (leche, huevos, pescado, mariscos crustáceos, nueces de árbol, cacahuete, trigo y soja).
El nuevo etiquetado debe estar listo para el 1 de enero de 2023.
INTERNACIONAL
OMS. Publicadas las referencias del Sodio para distintas categorías
La OMS ha publicado “Valores de referencia mundiales del sodio para diferentes categorías de alimentos”, que establece puntos (cantidades) de referencia mundiales para los niveles de sodio (mg/100 g) en más de 60 subcategorías alimentarias.
Aunque no sean vinculantes, las directrices de la OMS también podrían (eventualmente) tener repercusiones en los debates a nivel de la UE y a nivel nacional, por ejemplo, en el contexto de la Estrategia de la UE sobre la granja a la mesa (de cara a la propuesta sobre iniciativas de reformulación en el cuarto trimestre de 2021).
FAO. Insectos comestibles y seguridad alimentaria
La FAO ha publicado el documento “Looking at edible insects from a food safety perspective” (Observando los insectos comestibles desde una perspectiva de seguridad alimentaria), en el que analiza las implicaciones para la seguridad alimentaria asociadas con la producción y el consumo de insectos, señalando riesgos biológicos (bacterias, virus, hongos, parásitos), químicos (micotoxinas, plaguicidas, metales pesados, antimicrobianos) y físicos. También se discute el potencial de riesgos alergénicos y se presentan los marcos regulatorios que rigen los insectos comestibles en varias regiones.
Respecto a los plaguicidas se destaca lo siguiente:
- Los plaguicidas utilizados en la producción agrícola pueden acumularse en insectos. No obstante, la alimentación controlada en las granjas de insectos comestibles ayudaría a minimizar los riesgos asociados con los residuos de plaguicidas.
Respecto a los antimicrobianos se destaca lo siguiente:
- Al margen de las enfermedades que afectan a las abejas productoras de miel para consumo humano, existe escasa bibliografía sobre el uso de antimicrobianos para el tratamiento de infecciones microbiológicas y parasitarias de insectos para comestibles. No obstante, es posible que la cría en granjas requiera de la realización de algún tipo de tratamiento como medida de contingencia para controlar los problemas microbiológicos.
ESPAÑA
Se publica la Guía Nacional de Gestión de Alertas Alimentarias
El Órgano Permanente para la Seguridad Alimentaria (OPSA) ha publicado este documento, de carácter orientativo y voluntario y revisado por la AESAN para facilitar a las empresas la correcta interpretación e implantación de los requisitos legales en la gestión de alertas.
El documento facilita un sistema para la correcta gestión de estas alertas y reforzar las garantías en materia de salud pública e imagen de empresas y sectores.
Fabricación, comercialización y uso de piensos medicamentosos. Aplicación en España del Reglamento (UE) 2019/4 y (UE) 2019/6
Ambas disposiciones, aplicables a partir del 28 de enero de 2022, se enmarcan en el Plan Europeo de lucha contra las Resistencias Antimicrobianas, un problema de gravedad creciente y cuya solución debe pasar por el enfoque de “One Health”: salud pública, sanidad animal y medio ambiente.
El RD cuenta con las disposiciones precisas para aplicar la nueva reglamentación, incluidas las previsiones transitorias. Asimismo, se establecen condiciones para la fabricación y uso de piensos medicamentosos elaborados a partir de medicamentos veterinarios en fase de investigación clínica.
UNIÓN EUROPEA
Informe UE sobre resistencia a los antimicrobianos (RAM) en bacterias zoonóticas e indicadoras de seres humanos, animales y alimentos en 2017/2018
El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) y la EFSA han publicado este informe del que se destaca:
- Las bacterias Salmonella y Campylobacter siguen siendo resistentes a los antibióticos administrados habitualmente a seres humanos y animales.
- Elevada resistencia en humanos a la ciprofloxacina.
- Aumento de casos en varios países de S. Enteritidis resistente al Ácido Nalidíxico o a la ciprofloxacina. La mayor frecuencia en la aparición de casos de resistencia a la fluoroquinolona o a la quinolona en estos tipos de Salmonella es probablemente un reflejo de la propagación de cepas especialmente resistentes.
- En el caso de la Campylobacter, la resistencia a la ciprofloxacina es ahora tan frecuente en la mayoría de los países que este antimicrobiano tiene ya un uso limitado.
La UE limita la cantidad de Grasas Trans en los alimentos
Desde el 2 de abril el empleo de grasas trans que no sean de origen natural está limitado en un máximo de dos gramos por cada 100 gramos de grasa en alimentos destinados al consumidor final y en aquellos destinados al suministro a minoristas, por la entrada en vigor de la normativa UE, aprobada en 2019. Así, los alimentos que no cumplan con estas especificaciones no podrán comercializarse.
En el caso de alimentos no destinados al consumidor final ni destinados al suministro a minoristas, la empresa suministradora se asegurará de que los operadores cuenten con la información necesaria sobre la cantidad de grasas trans cuando dicha cantidad sea superior a la especificada.
Informe 2019 sobre los resultados del control de residuos de medicamentos veterinarios y otras sustancias en animales vivos y productos de origen animal
En el informe se destaca un cumplimiento del 99,7 % de la legislación actual sobre la presencia de residuos de medicamentos veterinarios, similar a los resultados constatados en los 11 años anteriores.
De 671.642 muestras enviadas (40.000 españolas), los resultados que no cumplieron fueron levemente mayores en el caso de agentes antitiroideos y esteroides. Para los elementos químicos, en comparación con 2018, la frecuencia de incumplimiento en 2019 fue mayor, aunque menor en comparación con 2017. En comparación con 2017 y 2018, el informe muestra una disminución de lactonas de ácido resorcílico, sustancias prohibidas, antibacterianos, anticoccidiostáticos y colorantes.
Guía administrativa para la preparación de solicitudes sobre nuevos alimentos (NF)
La EFSA acaba de publicar una Guía para la preparación de solicitudes sobre nuevos alimentos. El documento describe los requisitos administrativos para la preparación y presentación online del expediente para respaldar una solicitud para una nueva autorización o para la modificación de una autorización existente de un NF.
Propuesta de modificación de sustancias (HAD)
La EFSA va a modificar el Reglamento correspondiente a las sustancias de ruibarbo chino (Rheum palmatum), el knotweed japonés (Reynoutria japonica) y aquellas de Aloe que contengan derivados hidroxiantracénicos (HAD), como la aloína. Los preparados que contienen estas sustancias se utilizan a menudo en los complementos alimenticios para mantener la función intestinal normal y por su efecto laxante.
ESFA: Límites máximos de residuos y otros contaminantes
- 6 BENCILADENINA, AMINOPIRRALIDOS Y CLORANTRANILIPROLE: Se modifican los LMR para estas sustancias.
- AUTORIZACIÓN DE EXTRACTOS DE LUTEÍNA Y LUTEÍNA/ZEAXANTINA DE TAGETES ERECTA COMO ADITIVOS PARA PIENSOS PARA AVES DE CORRAL: La EFSA ha concluido que el LM de 80 mg de carotenoides totales/kg de pienso completo para extractos de luteína y luteína/zeaxantina es seguro para las aves de engorde (excepto pavos), pollos de engorde y gallinas ponedoras (excepto pavas).
- AUTORIZACIÓN DE LA TINTURA DERIVADA DE ARTEMISIA VULGARIS L. (TINTURA MUGWORT) COMO ADITIVO PARA PIENSOS PARA TODAS LAS ESPECIES ANIMALES: La EFSA ha concluido que no tiene efectos adversos sobre la sanidad animal, la salud del consumidor o el medio ambiente, y que no se pueden extraer conclusiones sobre el potencial del aditivo para ser un irritante dérmico/ocular o un sensibilizador de la piel. Por consiguiente, la Comisión considera que deben adoptarse las medidas de protección adecuadas para prevenir los efectos adversos sobre la salud, en particular en lo que respecta a los usuarios del aditivo.
INTERNATIONAL
FDA: Plan de acción para reducir la exposición a elementos tóxicos de alimentos para bebés y niños
Ante la preocupación del Senado en USA por varios proceos tóxicos, la FDA ha reaccionado con un nuevo plan de control de la alimentación infantil: “Closer to Zero”. Incluye la investigación y evaluación de los cambios en las exposiciones dietéticas a elementos tóxicos, el establecimiento de límites recomendados de elementos tóxicos, el fomento de la adopción de mejores prácticas por parte de la industria y el seguimiento del progreso.
El plan comenzará priorizando el arsénico, plomo, cadmio y mercurio, y apoyará el ciclo de mejora continua con el seguimiento de los alimentos, investigación sobre métodos químicos, impactos toxicológicos, exposiciones y comunicación de riesgos; y los esfuerzos rutinarios de cumplimiento y observación.
Nature Food: los sistemas alimentarios representan más de un tercio de las emisiones mundiales de GEI
En el estudio, realizado en colaboración con investigadores del Centro Conjunto de Investigación de la Comisión Europea se afirma que alrededor de dos tercios de las emisiones de los sistemas alimentarios mundiales provienen del sector terrestre, que comprende la agricultura, el uso de la tierra y los cambios en su uso. El uso de la tierra contribuye con el 38%, mientras que la distribución representa el 29%, una proporción que está creciendo y se espera que continúe haciéndolo.
El metano (CH4) representa alrededor del 35% de las emisiones de GEI del sistema alimentario, y en su mayoría proviene de la cría de ganado y el cultivo de arroz.
Los principales emisores son, en orden: China, Indonesia, Estados Unidos de América, Brasil, Unión Europea e India.
ESPAÑA
Se modifica el Real Decreto sobe Productos Fertilizantes
El MAPA ha modificado el RD 506/2013 sobre productos fertilizantes con el objetivo de incorporar aquellos que sí han probado su seguridad y eficacia, impedir la comercialización de los que no y evitar duplicidades que podrían llevar a confusión a fabricantes y usuarios.
Destaca la retirada de la ureasa por no existir un método analítico válido para cuantificar el inhibidor de este componente. Se ha considerado que en el caso de los abonos inorgánicos sólidos y simples a base de nitrato amónico, con alto contenido de nitrógeno (en particular, nitrato amónico cálcico, nitrosulfato amónico, nitrosulfato magnésico y nitrato amónico con magnesio o nitromagnesio) se deba hacer un ensayo de detonabilidad supervisado.
Estos cambios han obligado a modificar las normas de etiquetado, márgenes de tolerancia y métodos analíticos para su mejor adaptación al progreso técnico.
La orden entrará en vigor el 16 de enero de 2022.
Aprobado y publicado el Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria (PNCOCA 2021-2025)
El Plan es el documento que describe los sistemas de control oficial a lo largo de toda la cadena alimentaria en España, desde la producción primaria hasta los puntos de venta al consumidor final. Tendrá una vigencia de cinco años (2021-2025) y sus cuatro objetivos de alto nivel son:
- Reducir riesgos para la salud humana, animal y vegetal mediante controles en la producción primaria.
- Reducir riesgos para la salud humana mediante controles en establecimientos alimentarios.
- Garantizar la calidad alimentaria y luchar contra el fraude alimentario.
- Reducir riesgos para la salud humana, animal y vegetal mediante el control de importaciones y exportaciones.
Cada objetivo tiene el desarrollo específico por sectores y por temáticas en el link adjunto (ver págs. de 11 a 15).
AESAN aprueba informes científicos
El Comité Científico de la AESAN ha aprobado dos informes de evaluación del riesgo relacionado con los alimentos sobre distintos peligros, de entre los cuales destacan:
- Informe en relación a la evaluación del riesgo de la exposición de la población española a cadmio a través de la dieta.
- Informe en relación a los efectos del cambio climático sobre la presencia de micotoxinas en los alimentos.
Publicada una nota informativa sobre el empleo de las menciones “Sin Gluten” y “Sin Lactosa” en el etiquetado, presentación y publicidad de los alimentos
La AESAN, el MAPA y el Ministerio de Consumo, han publicado esta nota en la que pretenden señalar las condiciones de uso de tales menciones. Esta nota no tiene carácter vinculante pero se considera una guía para los operadores a la hora de etiquetar sus productos.
UNIÓN EUROPEA
Se modifica el Reglamento relativo a la higiene de los productos alimenticios
Se ha publicado el REGLAMENTO (UE) 2021/382 por el que se modifica la higiene de los productos alimenticios en lo que respecta a la gestión de los alérgenos alimentarios, la redistribución de alimentos y la cultura de seguridad alimentaria.
Entre los cambios destacan:
- El equipo, medios de transporte o recipientes utilizados para la recolección, almacenamiento de alguna de las sustancias que causan alergias o intolerancias, no se utilizarán para la recolección, transporte ni almacenamiento de alimentos que no contengan dicha sustancia, a menos que se hayan limpiado el equipo, medios de transporte o los recipientes y se haya comprobado al menos la ausencia en ellos de cualquier resto visible de dicha sustancia.
- Los operadores de empresas alimentarias podrán redistribuir alimentos con fines de donación de alimentos siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Comprobar que los alimentos que estén bajo su responsabilidad no sean nocivos para la salud y sean aptos para el consumo humano.
- Que no se distribuyen una vez pasada la fecha de caducidad.
- Garantizar la integridad del envase.
- Garantizar de trazabilidad en el caso de los productos de origen animal.
- Verificar que se llevan a cabo controles de manera oportuna y eficiente y que la documentación esté actualizada.
Informe EFSA sobre la evaluación acumulativa del riesgo dietético de la inhibición de la Acetilcolinesterasa por Residuos de Plaguicidas
En el estudio, encargado por la EFSA, se concluye que la exposición acumulativa a los plaguicidas que contribuyen a la inhibición crónica de la AChE, no supera el umbral de consideración regulatoria establecido por el gestor de riesgos.
La Comisión Europea ha modificado el Reglamento relativo a los aditivos alimentarios autorizados
Tras consultar a la EFSA, la CE ha modificado ciertos puntos del Reglamento, entre ellos:
- Las empresas notificarán a la EFSA el título y el alcance de cualquier estudio encargado o realizado por ellos para apoyar la reevaluación de un aditivo alimentario autorizado, así como el laboratorio o instalación de ensayo que lo lleve a cabo, y sus fechas de inicio y finalización previstas.
- Los laboratorios y otras instalaciones de ensayo ubicados en la Unión Europea también notificarán a la Autoridad sobre cualquier estudio encargado por empresas y otras partes interesadas, realizado por dichos laboratorios u otras instalaciones de ensayo con el objetivo de apoyar la reevaluación de un aditivo alimentario autorizado.
El presente Reglamento será aplicable a partir del 27 de marzo de 2021.
Publicado el Informe de la UE sobre las Zoonosis “One Health” 2019
La EFSA ha publicado el informe UE sobre las zoonosis “One Health” 2019, que presenta los resultados de las actividades de seguimiento de zoonosis realizadas en 2019 en 36 países (incluyendo los entonces 28 Estados miembros).
Como aspectos a destacar, las dos primeras zoonosis más notificadas en humanos fueron la campilobacteriosis (220.000 personas afectadas en 2019) y la salmonelosis (88.000). La tendencia UE para los casos humanos confirmados de estas dos enfermedades se ha mantenido estable durante 2015 hasta el 2019.
Durante 2019, 27 Estados miembros notificaron 5.175 brotes transmitidos por alimentos que implicaron 49.463 casos de enfermedad, 3.859 hospitalizaciones y 60 defunciones.
Controles oficiales: Cumplimiento de la prohibición de determinados usos de los antimicrobianos
La Comisión Europea pretende modificar el Reglamento (UE) 2017/625 sobre controles oficiales de animales y productos de origen animal exportados desde terceros países a la UE para garantizar el cumplimiento de la prohibición de determinados usos de antimicrobianos.
Los operadores de terceros países que exporten animales y productos de origen animal a la Unión deben respetar la prohibición del uso de antimicrobianos para fomentar el crecimiento y aumentar el rendimiento, así como la prohibición del uso de antimicrobianos reservados para el tratamiento de determinadas infecciones en las personas con el fin de preservar la eficacia de dichos antimicrobianos.
Reglamento sobre Programa para la evaluación de aditivos. EFSA: Guía para la elaboración de solicitudes de aromas de humo. Dictámenes de la EFSA
La EFSA ha publicado una Guía actualizada sobre los datos científicos que los solicitantes deben incluir en sus expedientes para la autorización del aroma de humo, así́ como para la renovación o modificación de autorizaciones existentes.
La Guía también pretende esbozar la información requerida por la EFSA para llevar a cabo la evaluación para la producción de aroma de humo y concluir si es seguro en las condiciones de uso. El solicitante deberá generar los datos solicitados en cada sección para respaldar la evaluación de seguridad del producto primario productor de aroma de humo. En base a los datos presentados, la EFSA evaluará la seguridad del producto primario y determinará si presenta o no riesgos para la salud humana y el medio ambiente.
ESPAÑA
El MAPA modificará las normas de bienestar animal en el transporte
La normativa de la Unión Europea es poco precisa en lo relativa a las condiciones de bienestar animal que deben cumplir los puntos de salida de las exportaciones, así como de los operadores que desarrollan su actividad en dichos lugares. El MAPA pretende aclarar los requisitos que deben cumplir los puntos de salida así como de las empresas que operen en dichos puntos y que manejen animales vivos, concretando los establecidos actualmente.
Asimismo pretende incluir en la base de datos nacional un certificado de competencia, así como a los organizadores y a los operadores autorizados para el manejo de animales vivos de los puntos de salida.
A estos efectos, pretende modificar el Real Decreto en vigor en los términos detallados en esta Consulta Pública.
Modificación del Real Decreto sobre productos fertilizantes
El MAPA va a modificar vía Orden Ministerial el Real Decreto 506/2013, sobre productos fertilizantes. Algunos de los cambios son los siguientes:
- Inclusión de abonos inorgánicos.
- Supresión de la obligación a los abonos inorgánicos sólidos o simples a base de macronutrientes base de nitrato amónico con alto contenido en nitrógeno, a hacer un ensayo de detonabilidad, supervisado, a través del módulo A1, antes considerado imprescindible para su puesta en el mercado.
- Se ha retirado el inhibidor de la ureasa, monocarbamida dihidrógeno sulfato (MCDHS).
- Se han modificado algunos anexos para adaptar las normas de etiquetado, márgenes de tolerancia y métodos analíticos al nuevo texto.
Modificación RD 506/2013, de 28 de junio, sobre productos fertilizantes
UNIÓN EUROPEA
EFSA: nuevas decisiones en materia de Novel Food
SCHIZOCHYTRIUM SP: EFSA considera que es seguro para su uso en complementos alimenticios al nivel máximo de ingesta de 1 g de DHA/día para adultos, excluidas las mujeres embarazadas y lactantes.
MEZCLA 2′-FUCOSIL-LACTOSA/DIFUCOSIL-LACTOSA: Se autoriza una ampliación del uso y un cambio en las especificaciones del nuevo alimento a las bebidas a base de leche y productos similares destinados a niños de corta edad.
CAMBIO EN LAS CONDICIONES DE USO DEL NF TRANS-RESVERATROL: EFSA procede a cambiar las condiciones de uso del nuevo alimento trans- resveratrol autorizando su uso en complementos alimenticios de cualquier forma de acuerdo con el contenido máximo ya autorizado.
SAL SÓDICA DE 6′-SIALILACTOSA y SAL SÓDICA DE 3′-SIALILACTOSA: El etiquetado de los complementos alimenticios que contengan sal sódica de 6′-sialilactosa (6′-SL) y de 3′-sialilactosa (3′-SL) recogerán una declaración en la que se especifique que no deben ser consumidos si el mismo día se consumen otros alimentos que contienen sal sódica de 6′- sialilactosa añadida o sal sódica de 3′- sialilactosa; o por lactantes o niños de corta edad.
CAMBIO EN LAS CONDICIONES DE USO DE LOS GALACTO-OLIGOSACÁRIDOS COMO NF EN COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS: El cambio propuesto en las condiciones de uso aumenta el nivel máximo en los complementos alimenticios de 0,333 kg de GOS/kg de complemento alimenticio (33,3%) a 0,450 kg de GOS/kg de complemento alimenticio (45,0%). Dado que se recomienda que las personas no consuman más de 3 porciones de 12 g/día, la ingesta diaria máxima recomendada no sería superior a 16,2 g de GOS.
Publicado el Reglamento de Ejecución sobre modelos de certificados zoosanitarios, certificados oficiales y certificados zoosanitarios-oficiales
El nuevo Reglamento establece normas y modelos normalizados para desplazamientos entre EM y para la entrada en la UE de animales y mercancías para consumo humano, así como para productos de origen animal y reproductivos, productos compuestos por subproductos animales, brotes para consumo humano y semillas destinadas a la producción de brotes para consumo humano, así como notas para su cumplimentación. Será aplicable a partir del 21 de abril de 2021.
Se aceptará la entrada en la Unión hasta el 20 de octubre de 2021 de las partidas de productos de origen animal, productos compuestos, brotes para consumo humano y semillas destinadas a la producción de brotes para consumo humano que vayan acompañadas del certificado pertinente firmado antes del 21 de agosto de 2021.
Iniciativa de la Comisión: nueva estrategia de suelos
La iniciativa sigue la línea de la actualización de 2016 sobre la Estrategia de Suelos para alcanzar la neutralidad de degradación de cara a 2030 y pretende:
- Fomentar y proteger la fertilidad del suelo, disminuir niveles de erosión y aumentar su materia orgánica.
- Progresar en la identificación de lugares contaminados, la restauración de los suelos degradados, la definición de condiciones para su bienestar ecológico, y la mejora del seguimiento de la calidad del suelo.
Entre los problemas que pretende atajar la iniciativa destacan:
- Las reservas de carbono orgánico en las tierras de cultivo están disminuyendo. La extensión de los humedales y las turberas en la UE ha ido disminuyendo por la conversión de tierras para uso agrícola. Además, el cambio climático y la gestión forestal insostenible provocan pérdidas de carbono en la biomasa forestal y en los suelos.
- Contaminación difusa del suelo por deposiciones atmosféricas, pesticidas, antibióticos, exceso de fertilizantes, los microplásticos, los lodos de depuradora y otros residuos eliminados en tierra están muy extendidos.
- La gestión intensiva de la tierra y el cambio de uso han afectado negativamente a la biodiversidad del suelo y a su riqueza en especies de lombrices, colémbolos y ácaros.
- Es probable que el 25 % del sur de Europa se desertifique de aquí a 2050 como consecuencia del cambio climático y de prácticas agrícolas inadecuadas.
Está previsto que la nueva Estrategia se adopte a finales de 2021.
Report on the implementation of the Soil Thematic Strategy and ongoing activities
Nueva tendencia: impuesto climático en Europa
True Price es una iniciativa que aspira a demostrar que los productos sostenibles son asequibles para todos, así los consumidores tienen la oportunidad de optar voluntariamente por pagar el precio justo de los productos. El objetivo es el de gravar con un impuesto climático a los productos que sean perjudiciales para el medioambiente. El gravamen resulta mayor o menor en función del grado de impacto que cada producto tiene a nivel tanto social como medioambiental.
Este modelo ha ido creciendo en interés y se ha expandido desde Holanda a Alemania y a Francia, es más, ya ha entrado en los debates europeos – en el Parlamento -, a través de los verdes/animalistas.
ECO-SCORE: el sistema de etiquetado medioambiental en Francia
Francia ha lanzado un nuevo sistema de ranking para productos alimenticios basado en la huella ambiental. Los productos pueden llevar una clasificación de A (baja huella ambiental) a E (alta huella ambiental), en base a 14 indicadores ambientales a lo largo del ciclo de vida del producto, que incluyen las emisiones de CO2 de la producción y el transporte, contaminación de agua, aire y suelo, y pérdida de biodiversidad, entre otros.
Se trata pues, de una extensión del modelo NutriScore al campo de la sostenibilidad.
INTERNACIONAL
FDA: principales categorías de infracciones en las instalaciones alimentarias de 2020
La FDA acaba de publicar un informe sobre infracciones de instalaciones alimentarias del que se destacan como más recurrentes los siguientes:
- Programas de cumplimiento de proveedores extranjeros: la FDA exige que la mayoría de los importadores de alimentos desarrollen Programas de Verificación de Proveedores Extranjeros para sus proveedores. En 2020, se citaron a 514 instalaciones por no desarrollar un FSVP.
- Análisis de peligros: Se detectaron 104 casos en los que las instalaciones no lo proporcionaron.
- Gestión de plagas: Se citó a 98 instalaciones por no prevenirlas o por un mal uso de pesticidas (posible contaminación de los alimentos).
- Controles de fabricación: 95 detecciones de centros que no cumplían con la normativa estipulada sobe crecimiento potencial de microorganismos, contaminación cruzada de alérgenos o contaminación y deterioro de los alimentos.
- Manipulación de productos: 87 citaciones por no abordar los problemas de higiene u otras buenas prácticas de fabricación en relación con la manipulación de los productos alimenticios por parte de los empleados.
ESPAÑA
Aplicación informática para el desarrollo de los análisis de riesgos medioambientales
La Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del MITECO ha desarrollado una nueva aplicación informática que integra en una sola herramienta la elaboración de los árboles de sucesos en los que se basan los análisis de riesgos (ARM), el cálculo del Índice de Daños Medioambientales (IDM) y la valoración económica de los daños medioambientales asociados.
Se trata de una interesante herramienta que en principio está prevista para el cálculo de la garantía financiera obligatoria de la Ley 26/2007 de responsabilidad medioambiental, pero que también permite evaluar los riesgos medioambientales de la empresa.
Aplicación informática para el desarrollo de los análisis de riesgos medioambientales (ARM)
Informe AESAN sobre el riesgo asociado al consumo de complementos alimenticios que contienen Curcumina como ingrediente
Del informe se destacan las siguientes conclusiones:
- La ingesta diaria admisible (IDA) ha sido fijada por la EFSA en 210 mg/día en un adulto de 70 kg.
- La IDA establecida por EFSA para el aditivo es aplicable a la curcumina como ingrediente en un complemento alimenticio, pero no a la suma de todos los curcuminoides.
- Debido a los efectos de la curcumina como factor quelante del hierro no sería conveniente proporcionar complementos alimenticios que contengan curcumina a menores de 18 años.
- No se ha establecido la seguridad de la curcumina como ingrediente de complementos durante el embarazo y la lactancia.
- Se recomienda que el etiquetado de los complementos alimenticios recoja la cantidad de curcumina entre sus ingredientes.
AESAN riesgo asociado al consumo de curcumina como ingrediente
UNIÓN EUROPEA
Nuevos reglamentos de ejecución sobre certificados zoosanitarios
- Reglamento de Ejecución (UE) 2020/2235: Establece normas relativas a la información que debe el certificado zoosanitario que acompañe a las partidas de productos de origen animal procedentes de animales terrestres en los desplazamientos dentro de un EM o de un EM a otro. Incluye requisitos zoosanitarios, de seguridad alimentaria y de bienestar animal. En cuanto a la claridad jurídica, se deberán incluir los certificados zoosanitarios que debe firmar el veterinario oficial, los certificados oficiales que debe firmar el agente certificador y los certificados zoosanitarios-oficiales que debe firmar el veterinario oficial o el agente certificador.
- Reglamento de Ejecución (UE) 2020/2236: Establece normas para los certificados zoosanitarios para la entrada y los desplazamientos de la Unión de las partidas de animales acuáticos y de determinados productos de origen animal procedentes de animales acuáticos, así como la certificación oficial relativa a dichos certificados. Las partidas de estos animales o productos deben asegurar que no plantean un riesgo significativo para la salud animal o pública, y estas afirmaciones deben estar firmadas por un veterinario oficial.
Límites máximos de Alcaloides Pirrolizidínicos en determinados productos
Un nuevo reglamento UE modifica estos límites (LMR) y serán aplicables a partir del 1 de julio de 2022. Los productos alimenticios que se hayan comercializado legalmente antes de dicha fecha podrán seguir en el mercado hasta el 31 de diciembre de 2023.
- Infusiones de hierbas
- Tés
- Complementos alimenticios que contengan ingredientes de hierbas, incluidos los extractos, y aquellos a base de polen
- Hojas de borraja
- Hierbas secas
- Borraja, levístico, mejorana y orégano
- Semillas de comino
Contenido máximo de alcaloides pirrolizidínicos en determinados productos alimenticios
El Consejo de la UE apoya la etiqueta de bienestar animal a escala europea
El Consejo ha adoptado unas conclusiones en las que invita a la Comisión Europea a presentar una propuesta sobre un etiquetado de bienestar animal a escala de la unión para los alimentos producidos con arreglo a normas de bienestar animal más estrictas que las de la legislación de la Unión Europea.
Han destacado la necesidad de ir más allá de los actuales requisitos legales de la UE en materia de bienestar animal, de ir incluyendo gradualmente todas las especies ganaderas en una etiqueta que cubra toda la vida del animal (incluidos el transporte y el sacrificio) y de garantizar una interacción fluida con las etiquetas existentes.
Etiqueta de bienestar animal a escala de la UE
Borrador del Parlamento europeo sobre la estrategia Farm to Fork (F2F)
El Parlamento Europeo está debatiendo la estrategia Farm to Fork para hacer un modelo más sostenible de agroalimentación en Europa. De los debates en curso se constata una fuerte ambición medioambiental, y en especial:
- Apoya la reducción sustancial de fertilizantes y antibióticos en la producción.
- Alienta la reducción del consumo de carnes, en especial vacuno.
- Impulsa la idea de conseguir un 25 % de tierras dedicadas a la producción ecológica.
- Pide medidas para reducir la carga que suponen para la salud pública los alimentos altamente procesados, altos en sal, azúcar y grasas. Pide un etiquetado frontal obligatorio en toda la UE basado en evidencia científica independiente.
- Posible extensión del etiquetado de origen (COOL) a todos los alimentos.
- Reconoce que las dietas de los europeos no están en consonancia con las recomendaciones para una alimentación saludable y que será necesario un cambio general en los patrones de consumo.
ECOSCORE. Francia lanza un proyecto piloto para la implantación del etiquetado de sostenibilidad
La UE anuncia dentro de su Estrategia F2F el desarrollo de modelos de etiquetado de sostenibilidad para los alimentos. Francia, en aplicación de su Ley de Economía Circular 15/2020, ha puesto en marcha este proyecto cuyo objetivo es desarrollar un sistema de información de sostenibilidad que sea legible, fiable y objetivo para orientar el consumo hacia un mayor respeto medioambiental. Tras su fase de aplicación, la idea es evaluar los resultados y proceder a la elección del mejor sistema, para su implantación.
La Agence de la Transition Écologique (ADEME) es la encargada de su puesta en marcha. Por otro lado, y una vez más, se superponen iniciativas nacionales con un claro objetivo de fondo: la carrera por imponer un modelo concreto a nivel europeo.
Está previsto que a finales de 2022 se haya conseguido un modelo aplicable.
Código de Buenas Prácticas de sostenibilidad y marketing
El Código de Conducta de prácticas responsables es una de las medidas de carácter voluntario disponibles en la F2F, que vendrá acompañado de un sistema de seguimiento y control.
Con esta medida, la Comisión está buscando compromisos concretos de empresas y organizaciones en los ámbitos de salud y sostenibilidad, con el foco puesto en:
- Reformulación de productos,
- Reducción de la huella medioambiental y de consumo energético,
- Adaptación de las estrategias de marketing y publicidad para tener en cuenta las necesidades de los más vulnerables y temas nutricionales,
- Asegurar que las campañas de precios no socaven la percepción de los consumidores sobre el valor de los productos agroalimentarios (venta a perdidas, banalización),
- Reducción de los envases en línea con el Plan de Acción de Economía Circular.
Aunque se sabe poco de los trabajos internos de la Comisión a este respecto, sí ha dejado claro que el Código deberá estar listo para su presentación formal en la UN Food Systems Summit y la Tokyo Nutrition for Growth Summit, ambos acontecimientos a desarrollar en el segundo semestre de 2021.
La EFSA avala el consumo del gusano de la harina como novel food
La EFSA ha publicado su primera opinión sobre un insecto comestible y ha concluido que el consumo del ‘Tenebrio molitor larva’ por parte de seres humanos no plantea problemas de seguridad, aunque puede provocar reacciones alérgicas.
Los científicos de la EFSA seguirán evaluando las numerosas aplicaciones de nuevos alimentos en su “lista de tareas pendientes”, y los responsables de la toma de decisiones en Bruselas y las capitales nacionales determinarán si deben ser autorizados para el plato europeo.
2020
UNIÓN EUROPEA
La EFSA ha publicado el dictamen sobre la seguridad de la LNNT producida por cepas derivadas de E.Coli BL21 como nuevo alimento (NF)
El LNnT (lacto-n-neotetraosa) es uno de los oligosacáridos más abundantes dentro de la fracción compleja de los oligosacáridos de la leche humana (HMO), que se obtiene por fermentación microbiana. Se propone que este nuevo alimento se utilice en alimentos para lactantes y niños pequeños, en alimentos para fines médicos especiales, sustitutos totales de la dieta para el control del peso, edulcorantes de mesa, suplementos alimenticios, bebidas y en otros (por ejemplo, productos lácteos, productos de panadería, etc.).
El Grupo llegó a la conclusión de que la LNnT como NF, es segura cuando se produce por fermentación con dos cepas genéticamente modificadas de E. coli BL21.
Safety of LNnT produced by E.coli BL21
Modificación de los requisitos para la solicitud de comercialización de un nuevo alimento
Nuevos requisitos administrativos y científicos que deben cumplir las solicitudes para nuevos alimentos (aplicable a partir del 27 de marzo de 2021):
- Debe adaptarse contenido, redacción y presentación de las solicitudes, las disposiciones para verificar su validez y la información que debe incluirse en el dictamen de la EFSA. En particular, debe proporcionar información que demuestre el cumplimiento del requisito de notificación establecido en el artículo 32 del Reglamento (CE) Nº 178/2002.
- Aclarar que la evaluación del cumplimiento del requisito de notificación forma parte de la verificación de la validez de una solicitud.
- Debe permitirse que la Comisión consulte a la Autoridad como parte de la verificación de la validez de las solicitudes.
- Cuando se lleven a cabo consultas públicas durante la determinación del riesgo, el dictamen de la EFSA debe incluir los resultados de dichas consultas de conformidad con los requisitos de transparencia a los que está sujeta la Autoridad.
Modificación reglamento relativo a los nuevos alimentos
Nuevos alimentos, nuevas autorizaciones
Se acaban de aprobar los siguientes productos como NF:
- Azúcares de pulpa de cacao (Theobroma cacao L.) como nuevo alimento
- Aceite de Schizochytrium sp. como nuevo alimento
EFSA: retirada de determinadas sustancias aromatizantes
Se retirarán del mercado las siguientes sustancias aromatizantes:
- alfa-damascona (Nº FL 07.134).
- delta damascona (Nº FL 07.130).
- cis-1-(2, 6, 6-trimetil-2- ciclohexen-1-il) but-2-en-1-ona (Nº FL 07.225).
- trans-1-(2, 6, 6-trimetil-2- ciclohexen-1- il) but-2-en-1-ona (Nº FL 07.226).
- alfa-damascenona (Nº FL 07.231).
Los alimentos a los que se haya añadido alguna de estas sustancias aromatizantes y que hayan sido legalmente comercializados con anterioridad a la fecha de entrada en vigor del presente Reglamento (3 de diciembre de 2020) podrán seguir comercializándose hasta su fecha de duración mínima o de caducidad.
Novedades sobre Cáñamo y Cannabinoides en alimentación
Una reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la UE ha indicado que un Estado miembro no podrá prohibir la comercialización del cannabidiol legalmente producido en otro Estado miembro si se extrae de la planta de Cannabis sativa en su totalidad y no solo de sus fibras y semillas, y declara que el Derecho de la Unión, y en concreto las disposiciones relativas a la libre circulación de mercancías, se opone a una normativa nacional que lo prohíba.
Lo que implica que un producto legalmente fabricado y comercializado en un país, puede serlo en cualquier otro.
Dictamen EFSA para evaluar la edición genómica en plantas
La EFSA ha publicado un Dictamen científico que evalúa la idoneidad de los documentos de orientación actuales para evaluar la edición genómica en plantas, y los expertos han concluido que actualmente en la UE, los organismos cuyo genoma se haya modificado deben someterse a una evaluación de la seguridad previa a su autorización, con arreglo a las disposiciones establecidas en la legislación en materia de OMG (organismos modificados genéticamente).
Guía EFSA para el marcado de fechas
Esta Guía pretende ser una herramienta para ayudar a los responsables de empresas alimentarias a decidir cuándo aplicar la fecha de caducidad o de consumo preferente a sus productos:
- La fecha de caducidad de los alimentos es una cuestión de seguridad: los alimentos pueden consumirse hasta esa fecha, pero no después.
- «Consumir preferentemente antes» se refiere a la calidad: el alimento será seguro para consumir después de esa fecha, pero puede que no esté en su mejor forma.
La guía se ha realizado porque la CE calcula que hasta el 10 % de los 88 millones de toneladas de residuos alimentarios generados anualmente en la UE están vinculados a la indicación de la fecha en los productos alimenticios. La herramienta está estructurada como un árbol de decisión con una serie de preguntas a las que deben responder los explotadores de empresas alimentarias para ayudarles a decidir si es necesaria una fecha de «caducidad» o de «consumo preferente».
Etiquetado de bienestar animal, un paso adelante
La CE anunció que estudiaría opciones para el etiquetado de bienestar animal en la UE, y el Consejo de Agricultura y pesca está analizando las propuestas de la Comisión en el marco del F2F, y propone:
- Que el etiquetado permita que los productores se beneficien de las elevadas normas sobre bienestar de los animales y que el sistema de etiquetado sea escalonado y transparente, ofreciendo incentivos a los productores.
- Realizar un estudio externo a principios de 2021 para analizar los sistemas de certificación ya existentes.
- Apoyar unos criterios más estrictos y armonizados (más exigentes que los actuales) y que tengan en cuenta las características geográficas y climáticas de cada EM.
- Crear un logotipo UE normalizado.
- Que se tenga en cuenta la posible carga administrativa relacionada con esta etiqueta.
Iniciativa de la CE Empoderar a los consumidores para la transición verde
La Comisión Europea (DG JUST) lanzó esta iniciativa que se sometió a consulta pública, y acaba de publicar el informe donde recoge las principales conclusiones:
- Entre las prioridades de la política del consumidor, se debe fomentar la adaptación a un consumo más sostenible y ambientalmente amigable.
- Los altos precios y los obstáculos relacionados con la cantidad, la calidad o la fiabilidad de la información son las principales barreras para los consumidores.
- La huella ambiental y climática de los productos es uno de los tipos de información más útiles para los consumidores a la hora de elegir productos sostenibles.
- Entre las medidas más efectivas se encuentran proporcionar una mejor información sobre la huella ambiental de los productos, reforzar la cooperación entre las autoridades públicas y las empresas, y sanciones más disuasorias.
Consumer policy – strengthening the role of consumers in the green transition
INTERNACIONAL
Informe OCDE, Health at a Glance 2020
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Comisión Europea han lanzado la última edición del “Health at a Glance 2020”, informe que presenta anualmente los datos comparables más recientes sobre indicadores clave del estado de salud de la población y el desempeño de los sistemas de salud en los países de la OCDE.
El propio informe se centra en el impacto de la pandemia Covid19 en los sistemas de salud y subraya la necesidad de priorizar la prevención de enfermedades no comunicables.
Sobre esta cuestión, y en un nivel más general, también se mencionan algunas de las políticas que pueden ayudar a promover un mayor consumo de frutas y verduras, incluyendo, por ejemplo, la educación y la promoción de la salud en las escuelas, el aumento del contenido de frutas y verduras en los menús escolares, las campañas en los medios de comunicación dirigidas tanto a los jóvenes como a los padres, y las regulaciones sobre la publicidad de alimentos no saludables dirigidos a los niños.
ESPAÑA
Informe anual 2019: Plan nacional de control oficial de la cadena alimentaria (PNCOCA) 2016-2020
La AESAN ha publicado el PNCOCA, un plan quinquenal y elaborado entre los Ministerios de Sanidad, Consumo y MAPA. En él se incluyen los resultados de los controles a nivel estatal, autonómico y local. En resumen:
- En 2019 se realizaron 561.091 inspecciones de establecimientos, 144.143 controles de información suministrada al consumidor y 118.720 análisis de alimentos.
- Estos controles revelaron un cumplimiento estricto de la normativa entre el 98,8 % y el 78,6 %.
- 84 alertas alimentarias fueron lanzadas a raíz de estas actividades de control.
Algunas cifras:
- Inspecciones y auditorías (561.091): En el 78,6 % no se detectaron incumplimientos de la normativa.
- Controles para garantizar la correcta información al consumidor (144.143): En el 82,9 % no se detectaron incumplimientos, pero se ejecutaron 26 suspensiones cautelares de establecimientos, el inicio de 30 alertas y 204 retiradas de producto del mercado.
- Toma de muestras para el control de peligros químicos y biológicos (118.720): Cumplimiento medio del 98,8 %, pero se ejecutaron 29 suspensiones cautelares de establecimientos, el inicio de 24 alertas y 165 retiradas de producto del mercado.
- Campañas nacionales de control (10): Acrilamida en cereales, ocratoxina A en café verde, citratos, ascorbatos e histamina en productos de pesca, detección y recuento de Listeria monocytogenes en maíz, pimientos, espinacas y brócoli congelados, y presencia de metales y Yodo en algas marinas.
Presencia de contaminantes emergentes en cereales
El Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA) ha publicado en la revista Frontiers in Chemistry los resultados del análisis de 11 contaminantes emergentes en granos de cereales.
El estudio ha incluido productos farmacéuticos, de higiene personal, tensoactivos, plastificantes y aditivos industriales que no necesitan ser persistentes para ingresar en la cadena alimentaria a través de la absorción de las plantas.
Los resultados mostraron que el bisfenol A y la mezcla de isómeros de nonilfenol estaban presentes en todas las muestras de cereales evaluadas y, en menor porcentaje, otros cinco compuestos. Los autores concluyen que sería importante avanzar en el conocimiento de cómo el efecto del uso de enmiendas orgánicas o agua reciclada influye en los niveles de estos contaminantes.
Avances en el conocimiento sobre la presencia de contaminantes emergentes en cereales
Impuesto sobre el azúcar y edulcorantes en España. Informe PWC
Ante la propuesta del gobierno español de gravar las bebidas azucaradas y edulcoradas, la consultora PWC ha elaborado un informe concluyendo que:
- La obesidad es un problema de salud multifactorial, resultado del impacto de factores individuales, del entorno, y socioeconómicos.
- La efectividad del impuesto se mide en la capacidad de reducir la obesidad de manera sostenida en el tiempo, no en la capacidad de reducir el consumo de los productos, lo que en todo caso no asegura cambios de hábitos.
- Las experiencias de otros países no muestran una capacidad concluyente para reducir la obesidad, y muchos países han retirado el impuesto por sus efectos adversos sobre la economía, la equidad y el mundo rural.
En España, este impuesto tendría impactos negativos cuantificables:
- Económicos: Efectos negativos en la economía, con caídas de facturación, Valor Añadido Bruto (VAB) y empleo.
- En la cadena de valor agroalimentaria: Sector agrario, industria, transporte, distribución y restauración.
- Sociales: Despoblación en el medio rural.
- Regresividad: Mayor afectación a las familias con rentas más bajas.
UNIÓN EUROPEA
Parlamento Europeo: sí a la hamburguesa vegetal
El Pleno del parlamento europeo ha aprobado su posición sobre la nueva reforma de la PAC a partir de 2022 y han acordado que ni las hamburguesas, ni las salchichas, escalopes o filetes, tendrán que buscar otro nombre. Por el contrario en el sector lácteo, las denominaciones siguen siendo exclusivas del producto de origen animal.
La decisión no es firme aún, porque requiere ser debatida con los Estados y la Comisión, se espera una decisión final a mediados de 2021.
Tribunal de cuentas UE: informe sobre los residuos de envases plásticos
El informe destaca la existencia de objetivos vinculantes para el reciclado de envases de plástico, pero no para los residuos plásticos de los sectores agrícola y de la construcción u otros como la automoción y los equipos eléctricos y electrónicos, que están cubiertos por otra legislación menos estricta, aunque generen el 22 % de los residuos plásticos.
También pone de manifiesto las diferencias entre los Estados Miembros en las tasas de reciclado, y su notificación de los datos, afirmando que los sistemas de responsabilidad de los productores no siempre fomentan la reciclabilidad.
Concluye que a menos que se tomen medidas decisivas y concertadas, será difícil que la UE alcance sus objetivos al 2030, y asegura que el Covid-19 ha provocado un aumento de los plásticos de un solo uso, lo que ha hecho que sea aún más importante mejorar la capacidad de reciclaje en Europa.
Azúcares de pulpa de cacao como nuevo alimento
El Reglamento 2020/1634 autoriza la comercialización de azúcares de pulpa de cacao (Theobroma cacao L.) como nuevo alimento.
La Comisión considera que no es necesario que la EFSA lleve a cabo una evaluación previa de la seguridad ya que los azúcares obtenidos a partir del jugo concentrado de pulpa de Theobroma cacao L. mediante secado o purificación son idénticos a los azúcares naturalmente presentes en la pulpa de cacao y consisten principalmente en glucosa y fructosa, que tienen un largo historial de uso seguro en los alimentos.
Aranceles a productos agroalimentarios de Estados Unidos
La OMC autorizó formalmente a la UE a incrementar los aranceles de las exportaciones estadounidenses como contramedida a las subvenciones de Estados Unidos al fabricante de aviones Boeing. Estas medidas incluyen aranceles adicionales del 25 % a una serie de productos agroalimentarios estadounidenses: pescado, queso, batatas, nueces, chocolate y cacao en polvo, frutas, melaza de caña, aceites, jugo de naranja, sopas y caldos, en particular bebidas espirituosas, y se aplican desde el 10.11.20.
Aranceles a productos agroalimentarios de Estados Unidos
Alerta RASFF: presencia de óxido de Etileno en semillas de sésamo, publicado el reglamento que aumenta los controles oficiales
La EFSA alerta sobre la presencia de óxido de etileno en semillas de sésamo procedentes de la India, que ha desencadenado retiradas y recuperaciones de productos como pan y bagels.
Como consecuencia, se ha publicado el Reglamento 2020/1540 por el que se modifica el Reglamento de Ejecución (UE) 2019/1793 en lo relativo a las semillas de sésamo originarias de la India. Esta contaminación constituye un grave riesgo para la salud y además el uso de óxido de etileno como sustancia activa en productos fitosanitarios en la UE no está aprobado. Por lo tanto, a fin de proteger la salud humana en la UE es necesario establecer condiciones especiales en relación con los residuos de plaguicidas para semillas de sésamo procedentes de India.
Controles oficiales: reglamento de listas de terceros países autorizados para la introducción en el UE de productos lácteos e insectos
El Reglamento solo permite la introducción en la Unión de partidas de leche cruda, calostro, productos lácteos y productos a base de calostro destinadas al consumo humano que procedan de terceros países o regiones de terceros países desde los que se autoriza la importación en la Unión.
En cuanto a los insectos, sólo permite la introducción de los destinados al consumo humano si dichos alimentos son originarios y proceden de terceros países que figuran en el mismo Reglamento. Tailandia será incluida pues proporcionó pruebas y garantías suficientes a la Comisión Europea para ser incluida en la lista de terceros países desde los que se autoriza la introducción en la Unión de partidas de insectos.
ESPAÑA
NORMA DE CALIDAD SOBRE LAS CONSERVAS VEGETALES
El MAPA ha abierto a consulta pública el nuevo marco regulatorio para tener en cuenta la evolución de las normas internacionales (Codex Alimentarius).
Los objetivos de la futura regulación se centran en la simplificación de los productos y formas de presentación, la adaptación de los defectos y sus tolerancias al desarrollo tecnológico de los procesos de elaboración, y a la actualización de la información alimentaria facilitada al consumidor.
En el Reglamento se recogen y especifican:
- Los factores generales de composición y calidad de las conservas vegetales.
- Los requisitos específicos de determinadas conservas vegetales.
Este RD se encuentra incluido en el Plan Anual Normativo de 2020.
Proyecto RD por el que se establece la norma de calidad de las consevas vegetales
EL MAPA ACTUALIZA LA REGULACIÓN DE LOS PRODUCTOS ZOOSANITARIOS
El Consejo de Ministros ha aprobado el RD por el que se regulan los productos zoosanitarios de reactivos de diagnóstico de uso veterinario, los sistemas de control de parámetros fisiológicos en animales y los productos destinados al mantenimiento del material reproductivo animal.
Además, el RD detalla los procedimientos y modelos de solicitud o declaración responsable e incluye definiciones con respecto al registro y las actividades comprendidas en él:
- indica la información en el envasado y etiquetado de los productos;
- prevé actuaciones de inspección y control por parte de la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria;
- incluye una cláusula de reconocimiento mutuo para mercancías comercializadas legalmente en otro EM. Esta cláusula supone la liberalización de algunos productos que no están sujetos al abono de tasa alguna.
RD Actualización de la regulación de los productos zoosanitarios
UNIÓN EUROPEA
LA COMISIÓN REVISA EL REGLAMENTO DE CONTROLES OFICIALES
Entre los planes anunciados están:
- Revisión de los modelos de certificados.
- Productos compuestos exentos de controles en puestos de control: A partir del 21/04/2021, los controles oficiales de los productos importados ya no se basarán en las cantidades de POA transformadas (regla del 50 %), sino en el riesgo para la salud pública vinculado al propio producto compuesto. Los productos compuestos estarán sujetos a controles en el Puesto de Control Fronterizo.
- Controles oficiales de los envíos en tránsito.
- Acreditación de laboratorios: Los laboratorios deben estar acreditados por la norma ISO 17025 para cada uno de los métodos de análisis utilizado. Además, se añaden controles sobre la sanidad vegetal y los materiales en contacto con los alimentos.
- La CE propone ahora una derogación de las normas sobre acreditación para mantenerlas al día con las nuevas disposiciones que se aplican sólo a los laboratorios oficiales.
- Exención de controles en frontera: Aclaración de las condiciones.
LA COMISIÓN ADOPTA UNA ESTRATEGIA SOBRE PRODUCTOS QUÍMICOS: CONTAMINACIÓN CERO
La CE ha adoptado la Estrategia de sostenibilidad de la UE para las sustancias químicas como primer paso hacia la consecución del objetivo de contaminación cero en un entorno sin sustancias tóxicas.
Impulsará la innovación para el desarrollo de sustancias químicas seguras y sostenibles, y reforzará la protección de la salud humana y el medio ambiente frente a las sustancias químicas peligrosas, lo que implica prohibir el uso de las más nocivas en productos de consumo como materiales en contacto con alimentos, entre otros.
Uno de los motivos es que los estudios de biovigilancia humana de la UE apuntan a la presencia de un creciente número de distintas sustancias químicas peligrosas —ciertos plaguicidas, biocidas, productos farmacéuticos, metales pesados, plastificantes y materiales pirorretardantes— en la sangre y los tejidos corporales del ser humano.
Pacto Verde: Nueva estrategia de la Unión Europea para las sustancias químicas
EFSA: DICTAMEN CIENTÍFICO SOBRE EL RIESGO DE LA PRESENCIA DE PFAS EN ALIMENTOS
La EFSA ha establecido un nuevo umbral de seguridad para las principales sustancias perfluoroalquiladas, que se acumulan en el organismo. El umbral establecido es una ingesta semanal tolerable de 4,4 nanogramos por kilogramo de peso corporal aplicable a la suma de los cuatro PFAS (PFOA, PFNA, PFHxS y PFOS).
La AESAN ha informado que se iniciará sin demora el trabajo por parte de los gestores del riesgo (CE y EM de la UE, entre los que se encuentra la AESAN) sobre la instauración de medidas de gestión para disminuir la exposición a las PFAS, y que podría concluir con el establecimiento de LM que se establecerían en el Reglamento 1881/2006.
PUBLICADO REGLAMENTO (UE) 2020/1322 CON LOS LM DE 3-MCPD, ÉSTERES DE ÁCIDOS GRASOS DEL 3-MCPD Y DE ÉSTERES GLICIDÍLICOS DE ÁCIDOS GRASOS EN DETERMINADOS ALIMENTOS
Finalmente se ha aprobado el Reglamento (UE) 2020/1322 sobre LM 3MCPD y otros. Destacar que:
- Dado que los AOV no contienen ésteres glicidílicos de ácidos grasos, 3-MCPD y sus ésteres de ácidos grasos, no procede aplicarles estos nuevos contenidos máximos de 3-MCPD y sus ésteres de ácidos grasos ni el contenido máximo vigente de ésteres glicidílicos de ácidos grasos.
- Los aceites de pescado y los aceites de otros organismos marinos y los preparados para niños de corta edad que hayan sido introducidos en el mercado legalmente antes del 01/01/2021 podrán continuar comercializándose hasta el 30/06/2021.
- El resto de los productos introducidos en el mercado legalmente antes del 01/01/2021 podrán continuar comercializándose hasta su fecha de duración mínima o de caducidad.
DICTÁMENES EFSA
- Seguridad de las semillas de chía (Salvia hispanica L.) sometidas a procesamiento térmico en relación con la formación de contaminantes de proceso como novel food para nuevos usos: Las concentraciones informadas de hidroximetilfurfural y furfural en semillas de chía tratadas térmicamente no representan un problema de seguridad.
- Seguridad del extracto de frutas y pedúnculos de Hovenia dulcis como novel food: El Panel concluye que no se ha establecido la seguridad del novel food.
- Seguridad del polvo de colza de Brassica rapa L. y Brassica napus L. como novel food: Son seguros si se cumplen las siguientes medidas: 18 a 21 g/día en adolescentes, adultos y ancianos (correspondientes a 0,35, 0,23 y 0,25 g/kg de peso corporal por día, respectivamente).
FITOSANITARIOS: NOVEDADES EN SUSTANCIAS ACTIVAS
- No se renueva la aprobación de la sustancia activa bromoxinil, relativo a la comercialización de productos fitosanitarios.
- No se renueva la aprobación de la sustancia activa benalaxil. Los EM retirarán las autorizaciones de los productos fitosanitarios que contengan esta sustancia activa, a más tardar, el 5 de abril de 2021.
- Se modifican las condiciones de aprobación de la sustancia activa azadiractina.
INTERNACIONAL
CBD: LA AGENCIA DE NORMAS ALIMENTARIAS DEL RU EMITE UNA ORIENTACIÓN SOBRE EL CANNABIDIOL (CBD) COMO UN NOVEL FOOD
A partir del 31 de enero de 2020, el Reino Unido abandonará la UE, y por lo que respecta a los productos del CDB, las autoridades del RU declararon que no seguirían las determinaciones de la UE y seguirían considerando los extractos de las flores de cáñamo como alimento.
Desafíos para mantener los productos CBD en el mercado del RU:
El Comité de Toxicidad de Productos Químicos en Alimentos de la FSA, sobre la base de un documento de alcance sobre los posibles efectos adversos de los productos CBD presentados en julio de 2019, concluyó que, en lo que respecta a la seguridad para la salud humana, había una “falta de información toxicológica especialmente en las áreas de reproducción e inmunología” y que la “información es de calidad limitada y no está claro en qué medida es aplicable a los productos CBD actualmente en el mercado”.
La presentación de estos estudios detallados es un desafío para las empresas alimentarias que ya tienen productos CBD en el mercado del RU y que están obligados a presentar solicitudes de validación antes de la fecha límite del 31 de marzo de 2021.
ESPAÑA
CONSULTA PÚBLICA SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ESPAÑA.
La Secretaría de Estado para la Agenda 2030 del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, ha lanzado un proceso de consulta para que el sector empresarial pueda contribuir a la próxima Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030, incluyendo una encuesta.
Esta Estrategia será el marco para la acción durante los próximos 10 años para implementar los ODS en España. Identificará las prioridades y orientará las políticas y actuaciones necesarias en España para emprender las transformaciones que el desarrollo sostenible demanda y abordar la reconstrucción del país tras la crisis causada por la COVID-19.
UNIÓN EUROPEA
EFSA: MATERIALES DESTINADOS A ENTRAR EN CONTACTO CON LOS ALIMENTOS.
La CE solicitó a la EFSA que identificara aquellas sustancias que requieren un LME para garantizar que la autorización proteja suficientemente la salud, agrupándolas en prioridad alta, media y baja para que sirvan de base para futuras reevaluaciones de sustancias individuales.
La EFSA concluyo que:
- Este procedimiento de priorización se aplicó a un total de 451 sustancias, de las cuales se eliminaron 78, pues previamente habían sido evaluadas por la EFSA como sustancias en contacto con alimentos.
- Para 89 sustancias, el Panel concluyó que no debería ser necesario un LME. Se encuentran en las listas 0 y 1 del Comité Científico de Alimentos, definidas como sustancias para las que no es necesario establecer una Ingesta Diaria Aceptable, junto con las que están controladas por restricciones existentes y/o límites genéricos.
- De las 284 restantes, 179 se colocaron en el grupo de baja prioridad, 102 en el de prioridad media y 3 en el de alta prioridad: Ácido salicílico (MCA nº 121), Estireno (MCA nº 193) y Laurato de vinilo (FCM nº 436).
- Para este último, el Panel recomienda incluirlo de forma temporal en la restricción de grupo nº (1) con un LME de 6 mg/kg de alimento, expresado como acetaldehído, pendiente una evaluación completa.
Reglamento sobre materiales y objetos plásticos destinados a entrar en contacto con alimentos
EFSA: DICTAMEN CIENTÍFICO SOBRE GLICOALCALOIDES EN PATATAS.
La EFSA ha publicado un Dictamen científico relativo a la evaluación de los riesgos para la salud humana y animal relacionados con la presencia de glicoalcaloides en alimentos y piensos, concretamente en patatas y productos derivados. Del dictamen se destaca que:
- Hay diferentes tipos de glicoalcaloides, siendo los predominantes en la patata la αsolanina y α-chaconina y su concentración depende de factores como la variedad, la madurez y otros factores ambientales. Las concentraciones de glicoalcaloides son de 3 a 10 veces más grandes en la cáscara que en el interior.
- Las condiciones de almacenamiento (luz y temperatura), son responsables directos de un aumento de solanina, siendo la tasa de formación de glicoalcaloides en oscuridad sólo del 20 % de la tasa de formación de las patatas expuestas a la luz.
- En humanos, los efectos tóxicos agudos de los glicoalcaloides de la patata (α-solanina y α-chaconina) provocan síntomas gastrointestinales perjudiciales por su ingesta en cantidad de 1 mg/kg del peso corporal o más.
- En la caracterización del riesgo, EFSA utiliza el enfoque del margen de exposición (MOE) para evaluar un posible problema de salud debido a la exposición aguda a los glicoalcaloides de patata a través de los alimentos, considerando que un MOE superior a 10 indica que no existe ningún problema de salud.
Risk assessment of glycoalkaloids in feed and food
EFSA: SOLICITUD DATOS ANALÍTICOS Y/O NIVELES DE USO DEL ADITIVO ASPARTAMO (E 951) EN ALIMENTOS Y BEBIDAS.
Tras la solicitud estos datos referentes al Aspartamo, el Panel de EFSA recomendó el lanzamiento de una convocatoria pública de datos de concentración (uso y niveles de uso) para el aspartamo (E 951) que pudiera complementar los ya recibidos para la Sal de aspartamo y acesulfamo (E 962) en respuesta a la solicitud anterior emitida en 2018.
El plazo para responder a la convocatoria finaliza el 1/10/2020.
CÓDIGO DE CONDUCTA DE NEGOCIO RESPONSABLE Y PRÁCTICAS DE MARKETING.
En la Estrategia F2F la Comisión anunciaba la aprobación de un Código de Buenas Practicas a nivel UE, entendiendo que “la industria y el retail deben abrir el camino para incrementar la disponibilidad de opciones saludables y sostenibles para reducir la huella medioambiental del sistema alimentario”.
Aunque es una iniciativa que ha de salir de los sectores, Timmermans, encargado directamente del desarrollo del Código, ha dejado claro que debe estar listo para su presentación en el UN Food System Summit de 2021 y la Tokyo Nutrition Summit, eventos globales previstos para el tercer trimestre de 2021.
La Comisión espera abordar en el Código los siguientes asuntos:
- Reformulación de productos en línea con recomendaciones de dietas saludables y sostenibles;
- Reducción de la huella medioambiental y del consumo energético a través de una mayor eficiencia;
- Adaptar las estrategias de comunicación a las necesidades de los más vulnerables;
- Asegurar que las campañas de precios no socavan la precepción del ciudadano sobre el valor de los alimentos;
- Reducir los envases en línea con el plan de acción de Economía Circular.
En breve empezarán los trabajos de la Comisión, y varias Organizaciones a nivel UE ya están elaborando sus primeras contribuciones.
ETIQUETADO DE SOSTENIBILIDAD. FRANCIA LANZA UN PROYECTO PILOTO NACIONAL.
El ministerio de Agricultura y Alimentación de Francia ha lanzado un concurso público abierto a agentes sociales para un acceso a la información medioambiental fiable y legible. Los modelos se testarán durante varios meses para analizar los efectos sobre la elección del consumidor y su capacidad para orientarle hacia un consumo más respetuoso con el medioambiente.
El concurso se dirige a empresas agrarias y alimentarias, retail, restauración colectiva, asociaciones, equipos de investigación y empresas tecnológicas.
Se espera que las contribuciones permitan sacar a la luz indicadores agregados (por producto, por plato…), formatos de presentación (logos, colores), formas de aplicación, comprensión por parte del consumidor…, y se desarrollarán en paralelo a un comité de seguimiento con representantes gubernamentales (Agricultura, Economía y Finanzas, Agricultura, Transición Ecológica).
Francia toma de esta forma la delantera a nivel UE en la materia.
ROAD MAP PARA LA REDUCCIÓN DE EMISIONES DE METANO ANTES DE OCTUBRE.
La Comisión presentará un Road Map que encaja dentro del Green Deal para la reducción de las emisiones de metano, como primer paso para desarrollar una Estrategia al respecto antes de finales de octubre.
Se centra en tres sectores: agricultura, gestión de residuos y energía (en este último es donde los trabajos están más avanzados). El metano es el segundo GEI después del CO2, y el origen de sus emisiones está en estos tres sectores.
La agricultura contribuye con más de la mitad de las emisiones de metano, originada por la fermentación entérica, la gestión del abono y el cultivo del arroz. No se pueden reducir a cero, pero lo importante es contar con instrumentos para su seguimiento, verificación e información sobre las medidas de reducción que los EM habrán de poner en marcha.
De momento el objetivo se centra en identificar las principales áreas de acción para reducir las emisiones de metano en estos sectores, en línea con la revisión en curso de los Planes 2030 de Objetivos Clima UE. Pretende proponer medidas para la reducción, captura y gestión de residuos para uso potencial como fuente de energía, reducir las fugas, potenciar las nuevas tecnologías…
En el caso de la agricultura se habla de tecnologías de mitigación (dietas, gestión animal, gestión de abonos: aplicación como fertilizante y generación de biogás) que ya existen, pero que habrá que implantar y desarrollar de manera generalizada.
INTERNACIONAL
TRABAJOS CODEX SOBRE FRAUDE ALIMENTARIO.
El Comité Codex sobre Sistemas de Inspección y Certificación Importación / Exportación (CCFICS) lleva desde 2016 barajando la oportunidad de incluir en sus trabajos el control del fraude alimentario, y compartiendo información sobre los diferentes sistemas nacionales en la materia.
En la última reunión (en mayo) se discutieron temas del mayor interés, como:
- Identificar los puntos vulnerables de los sistemas nacionales de control para prevenir el fraude y/o la adulteración intencionada de alimentos, y las medidas administrativas especiales a poner en marcha para evitarlos.
- Criterios para la retirada de productos y el rol de las administraciones y los operadores.
- Necesidades de trazabilidad.
- Identificación de productos de alto riesgo, y métodos de análisis y especificaciones de producto para la verificación de la autenticidad.
- Verificación de la cadena de suministro.
- Instrumentos predictivos de lucha contra el fraude.
- Mayor transparencia en la cadena alimentaria.
- Control y autenticidad de los certificados.
- Uso de nuevas tecnologías, incluidos los códigos de barras y QR, blockchain, radiofrecuencia.
- Fraude en el etiquetado.
- Protección de las Indicaciones Geográficas.
El acuerdo propicia lanzar los trabajos para una Recomendación.
LA COMISIÓN INTERNACIONAL DE ESPECIFICACIONES MICROBIOLÓGICAS EN ALIMENTOS (ICMSF) HA PUBLICADO LA OPINIÓN CIENTÍFICA: “ICMSF OPINION ON SARS-COV-2 AND ITS RELATIONSHIP TO FOOD SAFETY”.
Esta opinión coincide con lo ya expresado por EFSA y otras autoridades alimentarias nacionales como la AESAN, indicando que es muy improbable que la ingesta de SARS-CoV-2 de lugar a la enfermedad. A día de hoy, no hay ninguna evidencia documentada que afirme que los alimentos sean una fuente o una vía de transmisión del SARS-CoV-2.
También establece que teniendo en cuenta que, hasta la fecha, no hay casos probados o asociaciones científicas entre el consumo de alimentos y la COVID-19, es muy poco probable que el SARS-CoV-2 constituya un riesgo para la seguridad alimentaria. Hay relativamente pocos informes acerca de la presencia del virus SARS-CoV-2 en productos alimenticios, sus ingredientes o materiales de embalaje.
ICMFS opinion on SARS-CoV-2 and its relatioships to food safety
ESPAÑA
INFORME SOBRE EL ETIQUETADO FRONTAL DE LOS ALIMENTOS. NUTRISCORE.
La Fundación Triptolemos (www.triptolemos.org) ha publicado un informe sobre el etiquetado frontal de alimentos, tomando como base el sistema Nutri-Score en su última versión.
En el informe hacen consideraciones generales del sistema alimentario y del FOP, y consideraciones específicas de Nutri-Score, entre las cuales:
- La aplicación de una etiqueta nutricional “frontal” mejora la visibilidad pero puede inducir al consumidor a confusión. Tampoco constan estudios sobre la influencia real que puede tener el uso del etiquetado frontal en la salud.
- Por lo general, los consumidores no disponen de conocimientos suficientes para interpretar y escoger adecuadamente los productos alimenticios que adquieren.
- Las necesidades nutricionales son distintas para cada individuo.
- El modelo también puede inducir al consumidor a confusión pues puede calificar como negativo a algún producto con semáforo rojo o en su caso, carente de valoración.
- Etiquetar un alimento individual como bueno, menos bueno o malo es una aproximación que no se ajusta a lo aceptado hoy en día por las distintas guías nutricionales publicadas en diferentes países.
- Se aplica solo a productos envasados.
- Sólo está indicado para la comparación de productos dentro de una misma categoría, pero no permite la comparación entre productos no similares.
- No se considera el valor nutricional o la densidad de nutrientes, y está dirigido a una población con abundancia en la disponibilidad de alimentos y con problemas de malnutrición por sobre-ingesta calórica.
ESTUDIOS PROSPECTIVOS DE AESAN: NUEVA SECCIÓN WEB.
La AESAN realiza estudios analíticos de vigilancia sobre alimentos comercializados en el territorio español al objeto de obtener datos sólidos de potenciales riesgos para la salud. En muchos casos, se trata de riesgos emergentes, poco conocidos y siempre enfocados a la realidad del mercado nacional.
Ahora, todos los informes están disponibles en la Web, pudiendo servir de referencia para todos los interesados en cuestiones de Seguridad Alimentaria y Nutrición.
Estudios prospectivos seguridad alientaria
UNIÓN EUROPEA
LA EFSA PUBLICA UNA OPINIÓN CIENTÍFICA SOBRE GLICOALCALOIDES EN PATATAS: EVALUACIÓN DE RIESGO PARA EL CONSUMIDOR
La EFSA ha publicado una Opinión Científica sobre la evaluación de los riesgos para la salud humana y animal relacionados con la presencia de glicoalcaloides en alimentos y piensos, concretamente en patatas y productos derivados.
Basándose en los últimos conocimientos disponibles, la EFSA obtuvo un LOAEL (nivel de efecto adverso más bajo observado) de 1 miligramo/ kilogramo de peso corporal/ día, como punto de referencia para establecer el riesgo después de una exposición aguda. Esto equivale a la dosis más baja a la que se observan efectos no deseados.
LA EFSA HA ABIERTO A CONSULTA PÚBLICA EL PROYECTO DE DICTAMEN CIENTÍFICO SOBRE LA SEGURIDAD DE LAS SEMILLAS DE CHÍA (SALVIA HISPANICA L.) SUJETAS A PROCESAMIENTO TÉRMICO
La EFSA lanzó una Consulta sobre su borrador de dictamen científico para la seguridad de las semillas de chía sujetas a procesamiento térmico en relación con la formación de contaminantes de proceso como un nuevo alimento para usos prolongados. El documento analiza la seguridad de las semillas de chía para usos prolongados cuando se someten a tratamiento térmico a temperaturas superiores a 120 ° C.
LUCHA CONTRA EL FRAUDE ALIMENTARIO: LA EUROPOL-INTERPOL HA PUBLICADO LOS RESULTADOS DE LA OPERACIÓN OPSON / OPSON IX
Se ha publicado la información sobre la operación OPSON 2020 – Europol / Interpol, Comisión Europea, OLAF, EUIPO y EM (entre diciembre 2019 y junio 2020), con los siguientes resultados:
- Desmantelamiento de 19 grupos y arresto de 406 personas.
- 26.000 comprobaciones.
- Incautación de 5.000 Ton de producto.
- La mayor requisa fue de bebidas alcohólicas (vino y vodka), cereales y derivados, café y té, condimentos (azafrán 90 kg en España, 7 en Bélgica).
- En Bulgaria, 320 Ton de productos lácteos de calidad inferior, 149 Ton de aceite de oliva en Grecia.
Por otro lado, INTERPOL ha analizado los efectos del fraude alimentario global durante el COVID19, y se deduce que:
- El nivel de producto en mal estado / de calidad inferior reintroducido en la cadena alimentaria ha crecido.
- Las bebidas alcohólicas siguen estando al frente del fraude.
- incrementa la falsificación de certificados y pasaportes (carne de caballo, pescado de Asia declarado como equipos de protección).
OVER €100 MILLION WORTH OF FAKE FOOD AND DRINKS SEIZED IN LATEST EUROPOL-INTERPOL OPERATION
Food fraud in times of Covid-19
INTERNACIONAL
LA FAO PUBLICA EL INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA NUTRICIÓN EN EL MUNDO (2020)
El informe ha sido elaborado conjuntamente por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El informe de este año se ha titulado “Transformación de los sistemas alimentarios a fin de proporcionar dietas saludables y asequibles para todos” y complementa la evaluación habitual del estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo con proyecciones de cómo sería el mundo en 2030 si continúan las tendencias de los 10 últimos años.
Los datos recogidos en el informe confirman el aumento paulatino del hambre desde 2014 (690 millones de personas en 2019). Mientras se estancan los progresos en la lucha contra el hambre, la pandemia de COVID-19 intensifica las causas de vulnerabilidad y las deficiencias de los sistemas alimentarios mundiales y se estima que, como mínimo, otros 83 millones de personas, y quizá hasta 132 millones, pueden empezar a padecer hambre en 2020 como resultado de la recesión económica desencadenada por la COVID-19.
REINO UNIDO LANZA UN PLAN PARA COMBATIR LA OBESIDAD Y VENCER AL CORONAVIRUS
El gobierno británico ha lanzado un nuevo paquete de medidas y la campaña ‘Better Health’ para ayudar a las personas a perder peso, pues según el Servicio Nacional de Salud la obesidad es un grave problema: casi dos tercios (63 %) de los adultos en Inglaterra tienen sobrepeso o viven con obesidad, y uno de cada tres niños sale de la escuela primaria con sobrepeso u obesidad.
La prevalencia de obesidad es más alta entre los grupos más desfavorecidos de la sociedad y los niños de familias de clase media-baja y baja tienen el doble de probabilidad de ser obesos que sus compañeros que viven en las zonas ricas, lo que provoca desigualdad de salud en la infancia.
El Departamento de Salud afirma que cerca del 8 % de los pacientes críticos con COVID-19 en UCI han sido obesos mórbidos, en comparación con el 2,9 % de la población general, justificando así el vínculo con un mayor riesgo de COVID-19. También afirman que las enfermedades relacionadas con la obesidad le cuestan al NHS 6 mil millones de libras al año.
Se trata de una iniciativa novedosa porque es la primera que liga obesidad con la enfermedad COVID-19, y también porque incluye al alcohol en los planes contra la obesidad junto a la revisión del etiquetado frontal, información nutricional en Horeca y limitaciones a la publicidad.
Tackling obesity: empowering adults and children to live healthier lives
INCIDENCIAS GRAVES EN LA RASFF. RESUMEN DEL 15 DE JULIO AL 15 DE AGOSTO
Se resume a continuación las principales incidencias graves registradas en el último mes en la RASFF de la UE:
- Escherichia coli productora de shigatoxina en carne de ternera de Bélgica.
- Recuento demasiado alto de Escherichia coli (7900 UFC / 100g) en mejillones vivos de Francia.
- Tetrahidrocannabinol (THC) (838,2 mg / kg – ppm) y nuevo ingrediente alimentario no autorizado cannabidiol (CBD) (19888 mg / kg – ppm) en gotas de cáñamo orgánico de Austria.
- Aflatoxinas (B1 => 24; Tot. => 24 µg / kg – ppb) en almendras sin cáscara de Estados Unidos.
- Aflatoxinas (B1 = 8,4; Tot. = 17,7 µg / kg – ppb) en pistachos tostados salados de Turquía.
- Fumonisinas (18255 µg / kg – ppb) en harina de maíz de Perú.
- Listeria monocytogenes (presencia / 25g) en paté de Bélgica.
- E 407 – carragenina no autorizada en mini tazas de gelatina de Tailandia y Singapur, a través de los Países Bajos.
- Avellana, ingrediente lácteo y almendra no declarados en las galletas de Suecia.
- Sulfito (143 mg / kg – ppm) no declarado en cigala refrigerada (Nephrops norvegicus) de Francia.
- Sustancia prohibida nitrofurano (metabolito) furazolidona (AOZ) (4,7 µg / kg – ppb) en camarones vannamei crudos congelados de la India.
- Salmonella enterica ser. Typhimurium (presencia / 25g) en brochetas de pavo marinado refrigeradas de Bélgica, con materia prima de Francia.
- Salmonella enterica ser. Bareilly (presente / 25g) en semillas de nigella (Nigella sativa) de India.
- Flonicamid (1,7 mg / kg – ppm) en fresas de España.
ESPAÑA
PROYECTO DE REAL DECRETO RELATIVO A LA UTILIZACIÓN VOLUNTARIA DE «NUTRI-SCORE» EN LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS
El Ministerio de Consumo ha abierto la consulta pública del proyecto de Real Decreto relativo a la utilización voluntaria del logotipo nutricional ‘Nutri-Score’ en los productos alimenticios. Diseñado como logotipo frontal, dividido en 5 colores asociados a 5 letras, realiza una clasificación en categorías mediante el cálculo de una puntuación global relativa al contenido de nutrientes en 100g de producto. El Ministerio cataloga a los alimentos como:
- “menos favorables” desde el punto de vista nutricional (calorías, azúcares, ácidos grasos saturados y sodio).
- “más favorables” (proteínas, fibra alimentaria y porcentaje de frutas, hortalizas, legumbres, frutos secos y aceites de oliva, colza y nuez).
Llama la atención la premura del gobierno por imponer este modelo, cuando la UE tiene previsto lanzar un modelo común para el 2022. Está previsto que el Real Decreto se adopte antes de fin de año. Real decreto relativo a la utilización voluntaria de «Nutri-Score» en productos alimenticios
LA SUPERFICIE ECOLÓGICA CRECE EL 4,8 % EN 2019 Y SE SITÚA EN 2,35 MILLONES DE HECTÁREAS
La superficie dedicada a la producción ecológica en España se situó en 2.355.000 hectáreas en 2019, el 4,8 % más frente al año anterior, según el avance de datos provisionales del MAPA. En relación al total de Superficie Agraria Útil (SAU) de España (ESYRCE 2019), la extensión eco ya supone el 9,3 %. Según los datos, la mitad de los casi 2,4 millones de hectáreas se destina a pastos permanentes (+5,6 %), una cuarta parte a cultivos de tierras arables (+1,5 %) y la otra cuarta parte a cultivos permanentes (+6 %). Datos provisionales producción ecológica 2019
UNIÓN EUROPEA
EFSA: ACTUALIZACIONES SUSTANCIAS ACTIVAS
- Piriproxifeno: Renovación de la aprobación de la sustancia activa piriproxifeno, Reglamento (UE) 2020/968 de 3 de julio de 2020 (entrará en vigor el 1 de agosto de 2020).
- Beta-ciflutrina: No renovación de la aprobación de la sustancia activa beta-ciflutrina, Reglamento (UE) 2020/892 de 29 de junio de 2020 (aún no está en vigor).
- Foramsulfuron: Cambio de valores de referencia toxicológicos.
Base de datos pesticidas Unión Europea
LMR
En el DOUE se han publicado dos nuevos reglamentos que modifican el Reglamento sobre los límites máximos de determinados residuos:
- El Reglamento (UE) 2020/770 modifica los LMR para los residuos de miclobutanil, napropamida y sintofeno en los alimentos. De acuerdo con el artículo 2, para los alimentos producidos o importados en la Unión antes del 02/01/2021, los LMR anteriores seguirán aplicándose. Este reglamento es aplicable el 02/01/2021.
- El Reglamento (UE) 2020/785 modifica los LMR para los residuos de cromafenozida, fluometurón, pencicurón, sedaxano, tau-fluvalinato y triazóxido en los alimentos. De acuerdo con el artículo 2, para los alimentos producidos o importados en la Unión antes del 06/01/2021, los LMR anteriores seguirán aplicándose. Este reglamento es aplicable el 06/01/2021.
Publicación Reglamento UE 2020/856 – Enmiendas a los LMR
La CE ha publicado un nuevo Reglamento que modifica el (CE) Nº 396/2005 sobre los LMR para determinados residuos: ciantraniliprol, ciazofamida, ciprodinil, fenpiroximato, fludioxonil, fluxapyroxad e imazalil, isofetamida, cresoxim-metilo, lufenurón, mandipropamida, propamocarb, piraclostrobina, piriofenona, piriproxifeno y espinetoram en los alimentos. Este reglamento es aplicable a partir del 09/07/2020. Reglamento Europeo sobre los límites máximos de residuos
DESARROLLO DEL REGLAMENTO 2019/6 SOBRE MEDICAMENTOS VETERINARIOS
En desarrollo de la estrategia UE de reducción de antibióticos en la producción animal y más en concreto del Reglamento que establece el marco general de los medicamentos de uso veterinario, la Comisión Europea ha lanzado tres propuestas de próxima aprobación:
- La creación de un logo común para la venta a distancia de medicamentos veterinarios, con link a la lista de vendedores autorizados en cada Estado miembro,
- La creación de una base de datos de medicamentos veterinarios a escala comunitaria,
- La modificación de las autorizaciones de comercialización de medicamentos veterinarios que no requieren evaluación.
Iniciativa Europea sobre las medicinas veterinarias
GESTIÓN DE ALÉRGENOS Y DESPERDICIO ALIMENTARIO
La UE tiene previsto antes de fin de año modificar el Reglamento 852/2004 sobre higiene de alimentos, para introducir nuevos requerimientos relacionados con la gestión de los alérgenos y el desperdicio alimentario, en línea con los nuevos estándares internacionales (Codex). En cuanto al primer tema se trata de incluir buenas prácticas de higiene para prevenir o limitar la presencia de sustancias que causen alergias o intolerancias en equipos y contenedores para la recolección, transporte o almacenamiento de alimentos a nivel de la producción y siguientes. En el segundo, se trata de reforzar las medias de higiene en la gestión de los alimentos destinados a la donación. Iniciativa Europea sobre seguridad alimentaria, alergias y residuos
INTERNACIONAL
LMR: CANADÁ
Fenpropathrin:
- 0,04 en Hortalizas tuberosas y de cormo (subgrupo de cultivos 1C).
- 0,02 en Huevos; grasa, carne y subproductos cárnicos de bovino, caprino, porcino, equino, ovino y ave de corral; leche.
- 0,01 en Cereales en grano (grupo de cultivos 15, excepto el arroz y el arroz salvaje), amaranto en grano, semillas de alpiste (planta anual), semillas de cañihua, semillas de chía, semillas de cram-cram, huauzontle en grano, quinoa, tef en grano, trigo espelta en grano.
- 0,01 en Productos alimenticios (excepto los ya mencionadas en este punto).
Canadian Residue Chemistry Crop Groups
Broflanilide:
- 0,04 en Hortalizas tuberosas y de cormo (subgrupo de cultivos 1C).
- 0,02 en Huevos; grasa, carne y subproductos cárnicos de bovino, caprino, porcino, equino, ovino y ave de corral; leche.
- 0,01en Cereales en grano (grupo de cultivos 15, excepto el arroz y el arroz salvaje), amaranto en grano, semillas de alpiste (planta anual), semillas de cañihua, semillas de chía, semillas de cram-cram, huauzontle en grano, quinoa, tef en grano, trigo espelta en grano.
- 0,01 en Productos alimenticios (excepto los ya mencionadas en este punto).
Canadian Residue Chemistry Crop Groups
Nuevos niveles máximos de arsénico inorgánico en arroz pulido (blanco) y arroz descascarillado (arroz cargo o arroz pardo):
El Ministerio de Salud del Canadá añadió dos nuevos niveles máximos para el arsénico en estos dos tipos de arroces:
- Arroz descascarillado (integral): 0,35 ppm.
- Arroz pulido (blanco): 0.2 ppm.
List of contaminants and other adulterating substances in foods
ESPAÑA
Publicado el informe del comité científico de AESAN sobre la aplicación en España del sistema de etiquetado NutriScore
Como es sabido, España quiere sumarte al sistema de etiquetado NutriScore. A tal efecto la AESAN ha solicitado un informe a su comité científico que curiosamente no se pronuncia sobre la bondad o no del modelo, y sólo ensalza la inclusión del aceite de oliva en sus conclusiones. https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/seguridad_alimentaria/evaluacion_riesgos/informes_comite/NUTRI-SCORE.pdf
UNIÓN EUROPEA
1.346 toneladas de plaguicidas ilegales retirados del mercado en 2020: Operación Global Silver Axe
Europol coordinó la quinta edición anual de la operación Silver Axe, que tuvo el doble de productos ilegales incautados en comparación con la operación del año pasado. La operación se enfoca en la falsificación y el comercio ilícito de plaguicidas, y la de este último año tuvo lugar entre el 13 de enero y el 25 de abril e involucró a 32 países. Las autoridades llevaron a cabo inspecciones en las fronteras terrestres y marítimas, en los mercados interiores y en el envío de paquetería, verificando más de 3.000 toneladas de plaguicidas. En total, se abrieron 260 investigaciones y se incautaron 1.346 toneladas de plaguicidas ilegales. https://www.europol.europa.eu/newsroom/news/record-number-of-1-346-tonnes-of-illegal-pesticides-taken-market-in-2020-global-operation-silver-axe
Clorato: publicado en el DOUE el Reglamento de LMR en productos
El Reglamento UE 2020/749 fija nuevos límites máximos temporales de Clorato en determinados alimentos y:
- Afirma que el clorato es también una sustancia que se forma como subproducto del uso de desinfectantes a base de cloro en la transformación de alimentos y en el tratamiento del agua potable. Estos usos han dado lugar a la situación actual, en la que se detectan residuos de clorato en los alimentos.
- Aborda la fijación de LMR temporales en los alimentos y afirma que se revisarán dentro de cinco años (junio de 2025) en función de cómo evolucione la situación en relación con la higiene, el agua potable o los avances que hagan los explotadores de empresas alimentarias.
- Para tener en cuenta la situación específica de los residuos de clorato, estas contribuciones adicionales de residuos deben tenerse en cuenta a la hora de determinar el contenido permitido en los productos alimenticios transformados. En relación con dichas contribuciones adicionales, la carga de la prueba recaerá en los explotadores de empresas alimentarias y de piensos.
https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32020R0749&from=ES
EFSA – Enzimas: solicitud de información adicional sobre transferencia de enzimas de frutas y vegetales para producir aceite vegetal
La EFSA ha solicitado a la Asociación de Fabricantes y Formuladores de productos Enzimáticos (AMFEP) que proporcione información/especificaciones técnicas para el procesamiento de frutas y verduras para la producción de aceite comestible:
- Descripción en profundidad del proceso alimentario, en particular los pasos que conducen a la eliminación de la enzima alimentaria p. ej., extracción, separación, lavado.
- Información sobre la transferencia o ausencia de transferencia de la enzima alimentaria a los alimentos tal y como se consumen, en particular:
- Se requieren datos experimentales para proporcionar evidencia sobre la falta de transferencia.
- Datos analíticos, que incluya información analítica, como el límite de detección/cuantificación (LOD/LOQ) y la composición del material analizado.
- Referencia a la literatura publicada que justifica la información anterior (incluya información sobre la metodología de búsqueda p.ej., cadenas de búsqueda, etc.)
EFSA da de plazo a AMFEP hasta el 29 de octubre de 2020. Fuente: Anexo 1
Publicación del informe REFIT sobre legislación de productos fitosanitarios
Como parte del Programa de la Comisión de revisión de la legislación en vigor, se ha publicado el Informe sobre la comercialización de productos fitosanitarios (PP FF) y del Reglamento sobre LMR. Concluye que ambos Reglamentos prevén la protección de la salud humana y el medio ambiente y son eficaces en términos generales, si bien cabe mejorar su aplicación. Y dentro de la aplicación el ámbito crítico que más atención requiere es la eficacia (retrasos debido a la escasez de recursos y capacidad EM). El informe identifica las siguientes áreas en las que podría mejorarse la aplicación a corto y medio plazo:
- Mejora de la aplicación: hacer frente a los retrasos y aumentar la transparencia.
- Mejora de la aplicación de los criterios de limitación.
- Simplificación de la evaluación comparativa de las sustancias candidatas a la sustitución.
- Evaluación de riesgos acumulativos.
- Seguimiento ambiental y biológico.
- Definición de objetivos de protección ambiental y actualización de los documentos de orientación.
- Mejora del sistema zonal para las autorizaciones de PFS.
- Soluciones para usos menores.
- Aumento de la supervisión de las autorizaciones de emergencia.
- Mayor reducción de la necesidad de realizar ensayos con vertebrados.
- Promoción de una protección fitosanitaria sostenible, soluciones de bajo riesgo y una mitigación de los riesgos eficaz.
- Mejora del control del cumplimiento del Reglamento sobre los PFS.
- Mejora del control del cumplimiento del Reglamento sobre los LMR.
- Respuesta más rápida a las cuestiones emergentes relativas a los LMR y al progreso técnico.
- Uso de la diplomacia verde para promover nuestra agenda verde para los plaguicidas.
- Aumento de la coherencia interna y con la legislación de la UE.
https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52020DC0208&from=EN
INTERNACIONAL
EE.UU.: prevención de prácticas engañosas y protección al consumidor
La FDA ha presentado para revisión y autorización la Ley de reducción de trámites de 1995 con el objetivo de aumentar la prevención de prácticas engañosas y protección del consumidor, Protección de la salud y seguridad humana. La fecha límite para enviar comentarios y recomendaciones es el 19 de junio de 2020 a través del siguiente enlace: https://www.regulations.gov/docket?D=FDA-2013-N-1155
Cinco países solicitan a la UE restringir sustancias perfluoralquiladas
Las autoridades competentes de: los Países Bajos, Alemania, Dinamarca, Suecia y Noruega están preparando un análisis de las posibles opciones de restricción para el grupo de sustancias PFAS para limitar los riesgos para el medio ambiente y la salud humana derivados de su fabricación y uso. Las cinco autoridades nacionales prepararán la propuesta de restricción en los próximos dos años. Una vez que se presente la propuesta, se trasladará a los comités científicos de la Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA) para que emitan una opinión al respecto. Las decisiones sobre las restricciones del REACH son tomadas en la Comisión Europea por los EM de la UE y escrutadas por el Parlamento Europeo y el Consejo. Se espera que la posible fecha de entrada en vigor de esta restricción sea en 2025. https://www.reach-clp-biozid-helpdesk.de/SharedDocs/Downloads/DE/REACH/Verfahren/PFAS_RMOA_Questionaire.pdf?__blob=publicationFile&v=3
LMR Canadá
Azoxistrobina LMR de 10 ppm para pasas, arándanos, moras, kunzea y moras de codorniz.
UNIÓN EUROPEA
Coronavirus: no hay evidencia de que los alimentos sean una fuente de transmisión
La EFSA ha confirmado que no existe evidencia de que los alimentos sean una fuente probable o vía de transmisión del virus COVID-19. El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) ha declarado que si bien los animales en China fueron la fuente probable de la infección inicial, el virus se está propagando de persona a persona.
https://www.efsa.europa.eu/en/news/coronavirus-no-evidence-food-source-or-transmission-route
La CE modifica el Reglamento en relación con especies botánicas que contengan HAD
La Comisión Europea está modificando el reglamento 1925/2006 en relación con especies botánicas que contengan HAD (derivados de hidroxiantraceno). En concreto, se pretende prohibir el aloe-emodin y sus extractos, extractos de hoja de aloe-vera que contengan HAD y danthron y todos los extractos en los que esta sustancia esté presente. Por otro lado, se someterían a vigilancia las siguientes plantas y preparaciones: extracto de raíz, rizoma de Rheum Palma gum senna L., Rheum officinale Baillon y sus híbridos que contengan HAD; extracto de la hoja o fruta de Cassia que contengan HAD; y extracto de certeza de Rhamnus frangula L., y Rhamnus purshiana DC que contengan HAD.
El texto se encuentra en debate interno y podría aprobarse en los próximos meses.
EFSA: posible plataforma para consultar datos
Con el objetivo de aumentar su transparencia en materia de seguridad alimentaria, la EFSA está valorando establecer el acceso público a toda la información sobre los estudios que realiza, crear un registro europeo común de estudios, etc. Todos estos datos estarían disponibles en la Knowledge Junction, la plataforma propuesta.
En ella se podría acceder a estudios de hábitos de consumo alimentario, de residuos de los plaguicidas en los alimentos, evaluaciones de los contaminantes químicos y aditivos en los alimentos, la resistencia a los antibióticos en el marco alimentario, o los brotes de enfermedades transmitidas a través de la alimentación.
Incidencias graves en la RASFF: resumen
Se resume a continuación las principales incidencias graves registradas en el último mes en la RASFF de la UE:
- Salmonella enterica (3) en semillas de sésamo de Sudán.
- Aflatoxinas en hueso de almendras, USA.
- Listeria monocytogenes en arenque refrigerados, Italia.
- Salmonella entérica en carne de pollo (7), Polonia.
- Clorato en lechugas, España.
- Formetanato en pimientos, Turquía.
- Carboturan y profenofos en cebollas, Egipto.
- Mercurio en pez espada, España.
- Fenbutatin oxide en mandarinas, Turquía.
https://webgate.ec.europa.eu/rasff-window/portal/?event=searchResultList
INTERNACIONAL
EE.UU.: modernización de las Normas alimentarias y sus principios generales
La FDA ha reabierto el período de presentación de observaciones para la propuesta de “Normas alimentarias: Modernización de las normas alimentarias y sus principios generales” (20/05/2005), destinada a establecer un conjunto de principios generales en materia de legislación alimentaria. La FDA pretende examinar si debe establecerse, revisarse o eliminarse el actual modelo en vigor.
https://www.regulations.gov/docket?D=FDA-1995-N-0062
LMR Y OTROS CONTAMINANTES
UNIÓN EUROPEA
Aprobadas las propuestas del Reglamento sobre LM de Clorato en determinados alimentos y sobre la reducción de LMR de Clorpirifós y Clorpirifós Metil
Clorato: Se aumenta el LMR de 0.06 mg/kg a 0.2 mg/kg.
Clorpirifos y Clorpirifos Metil: Se reducen los niveles máximos de residuos (LMR) para estas sustancias activas a 0,01 mg/kg.
Los nuevos LMR reducidos serán aplicables alrededor de octubre de 2020 y se aplicarán tanto a los alimentos producidos en la UE como a las importaciones.
Contaminantes, consulta pública EFSA sustancias perfluoralquiladas en alimentos
La EFSA ha publicado para comentarios el borrador de su Dictamen científico con las estimaciones para la exposición dietética humana a las sustancias perfluoroalquiladas (PFAS) y la evaluación de los riesgos inherentes para la salud humana relacionados con la exposición dietética a las mismas.
El siguiente paso tras la evaluación de riesgo será el debate de posibles medidas legislativas de gestión del riesgo de forma armonizada en la UE, a propuesta de la Comisión Europea (CE).
Información adicional y documentos:
Ésteres de ácidos graso del 3-Monocloropropano-1,2-diol (3-MCPD) y de ésteres glicidílicos de ácidos en determinados alimentos
La CE ha establecido niveles máximos de ésteres glicidílicos en el aceite de pescado y los aceites de otros organismos marinos y en los preparados para niños de corta edad (que se añaden a los niveles máximos de ésteres glicidílicos que ya existen para los aceites vegetales y los preparados para lactantes y preparados de continuación), así como niveles máximos de 3-MCPD y ésteres del 3-MCPD en los aceites vegetales, el aceite de pescado y los aceites de otros organismos marinos, los preparados para lactantes, los preparados de continuación y los preparados para niños de corta edad.
Su entrada en vigor está prevista para después del verano.
ÁCIDO CÍTRICO (E 330)
Se autoriza el uso de ácido cítrico (E 330) en el chocolate con leche a 10 000 mg/kg.
ZINFOS-METILO, BENTAZONA, DIMETOMORFO, FLUDIOXONIL, FLUFENOXURÓN, OXADIAZON, FOSALONE, PYRACLOSTROBIN, REPELENTES: TALL OIL Y TEFLUBENZURON
- azinphos-methyl
- bentazone
- dimethomorph
- fludioxonil
- flufenoxuron
- phosalone
- pyraclostrobin
- teflubenzuron
NO RENOVACIÓN DE LA SUSTANCIA ACTIVE CHLOROTHALONIL
La CE pretende prohibir la aprobación oficial de la mencionada sustancia y concede a los EM un plazo de seis meses para hacerla efectiva.
LMR INTERNACIONAL: CANADÁ
PETOXAMIDA
LMR establecido en 0,01 ppm en los siguientes productos agrícolas sin elaborar y/o productos elaborados: Alubias (judías) secas; huevos; grasa, carne y subproductos cárnicos de bovino, caprino, porcino, equino, ovino y ave de corral; maíz común; leche; maíz reventón; maíz dulce en granos o en mazorca sin espata; semillas de algodón.
CYPRODINIL
0.6 ppm en Frijoles y guisantes secos sin cáscara (excepto soja) (subgrupo de cultivo 6C).
FLUDIOXONIL
0.5 ppm en frijoles y guisantes secos sin cáscara (excepto soja) (subgrupo de cultivo 6C).
PYROXASULFONE
0,2 ppm para flakes y gránulos de patata y 0,08 ppm en vegetales tuberosos y de cormo (subgrupo de cultivo 1C).
PESTICIDA 2,4-D
LMR de 0,01 ppm en semillas de alpiste.
AMETOCTRADIN
80 ppm en lechuga de hoja.
BENTAZON
- 0,4 ppm en Subproductos cárnicos de bovino, caprino, equino y ovino
- 0,06 ppm en Riñón de ave de corral
- 0,05 ppm en Huevos; grasa y carne de bovino, caprino, porcino, equino y ovino; grasa, carne y subproductos cárnicos de aves de corral (excepto el riñón); subproductos cárnicos de porcino
- 0,02 ppm en Leche
PYRAFLUFEN-ETHYL
0.01 ppm en semillas de alpiste.
ESPAÑA
Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutrición (ENSAN)
Por primera vez la AESAN ha planteado una estrategia nacional (ENSAN 2020-2030), cuyo borrador se centra en los siguientes objetivos:
- Fortalecer el Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutrición, a través de alianzas y mecanismos de coordinación.
- Agilizar el desarrollo e Implantación de políticas y regulaciones de referencia
- Integrar la gestión de la comunicación, mayor transparencia y el aumento de visibilidad en todas las políticas y actividades.
- Incorporar políticas equitativas, sostenibles y de alimentación saludable.
- Promover la gestión del conocimiento, el desarrollo y la innovación.
UNIÓN EUROPEA
Declaración de Origen de Ingrediente Primario
Para facilitar directrices a los operadores de empresas alimentarias y las autoridades nacionales, la CE acaba de publicar una Comunicación sobre la aplicación de esta compleja normativa de declaración del ingrediente primario.
Se recuerda que el próximo 20/04/2020 entra en vigor el Reglamento 2018/775 sobre la indicación del ingrediente primario al que se refiere la mencionada Comunicación.
https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=OJ:C:2020:032:TOC
PUBLICACIONES DE AUTORIZACIONES DE NUEVOS ALIMENTOS
Ampliación del uso de las semillas de chía (salvia hispánica) como nuevo alimento
Se ha publicado el Reglamento de Ejecución (UE) 2020/24 ,que autoriza una ampliación del uso de las semillas de chía como nuevo alimento, y el cambio de sus condiciones de uso y de sus requisitos de etiquetado específicos.
Comercialización de Cloruro de Nicotinamida Ribósido
Se ha publicado el Reglamento de Ejecución (UE) 2020/16 por el que se autoriza la comercialización de cloruro de nicotinamida ribósido.
Durante un período de cinco años a partir de la fecha de entrada en vigor del presente Reglamento, solamente el solicitante inicial, ChromaDex Inc., estará autorizado a comercializarlo en la UE.
https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX:32020R0016
Comercialización de la mezcla 2′-fucosil-lactosa/difucosil-lactosa como nuevo alimento
Se ha publicado el Reglamento de Ejecución (UE) 2019/1979 por el que se autoriza la comercialización de la mezcla 2′-fucosil-lactosa/difucosil-lactosa como nuevo alimento.
Durante un período de cinco años a partir de la fecha de entrada en vigor del presente Reglamento, solamente el solicitante inicial, Glycom A/S, estará autorizado a comercializarlo en la UE.
Dictámenes EFSA Enzimas
La EFSA ha publicado unos Dictámenes sobre la seguridad de estas enzimas alimentarias modificadas genéticamente y ha declarado que las pruebas de genotoxicidad no plantearon un problema de seguridad para ninguna de las siguientes cepas:
- amilasa maltogénica de la cepa modificada genéticamente de Bacillus licheniformis (DP-Dzr50), destinada a ser utilizada en la producción de alcohol destilado, procesado de almidón para la producción de jarabes de glucosa, procesos de horneado y elaboración de cerveza.
https://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/5972
- xilosa isomerasa de la cepa modificada genéticamente de Streptomyces rubiginosus (DP-Pzn37), destinada a usarse en una forma inmovilizada para la isomerización de glucosa para la producción de jarabes con alto contenido de fructosa.
https://efsa.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.2903/j.efsa.2020.5978
- α-amilasa de la cepa BANSC de Bacillus amyloliquefaciens, destinada a ser utilizada en procesos de preparación, horneado y procesamiento de almidón para la producción de jarabes de glucosa y otros hidrolizados de almidón.
https://efsa.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.2903/j.efsa.2020.5976
- xilanasa de la cepa modificada genéticamente Aspergillus luchuensis Inui RF7398, destinada a ser utilizada en procesos de cocción y a base de cereales.
https://efsa.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.2903/j.efsa.2020.5971
Propuesta de Directiva sobre la Calidad de Aguas para el Consumo Humano
El pasado 5/02/2020, el Parlamento Europeo y el Consejo llegaron a un acuerdo sobre una propuesta de revisión de la Directiva sobre el agua potable. El punto de cumplimiento y lo referente al clorato ha sido lo más significativo de la revisión:
Punto de cumplimiento:
“1. Los valores paramétricos establecidos de conformidad con el artículo 5 para los parámetros enumerados en el anexo I, partes A y B, se cumplirán:
- en el caso del agua suministrada desde una red de distribución, en el punto, dentro de las instalaciones o un establecimiento, en el que emerge de los grifos que normalmente se utilizan para el consumo humano;
- en el caso del agua suministrada por un camión cisterna, en el punto en que emerge del camión cisterna;
- en el caso de agua destinada al consumo humano puesta en botellas o recipientes, el punto en el que se pone el agua en las botellas o recipientes;
- en el caso del agua utilizada en una empresa alimentaria, en el punto donde el agua se utiliza en la empresa.”
Se aplicará un valor paramétrico de 0,7 mg/l cuando se utilice un método de desinfección que genere clorato, en particular dióxido de cloro, para la desinfección del agua destinada al consumo humano. Siempre que sea posible, sin comprometer la desinfección, los EM se esforzarán por obtener un valor inferior. Este parámetro se medirá solo si se utilizan dichos métodos de desinfección. En breve se publicará oficialmente la nueva Directiva UE.
NORUEGA.
Nuevos requisitos y normas técnicas en las instalaciones de Acuicultura
La Dirección de Pesca de la Comisión Europea llevó a cabo una investigación en Noruega en 25 ríos cercanos a piscifactorías, y encontraron peces de piscifactoría en 6 de los 25 ríos. En tres de ellos se detectaron peces de diferentes tamaños, lo que indica que había habido más de un incidente que provocó esos escapes.
Debido a que el salmón de piscifactoría en el hábitat natural supone una amenaza para el salmón salvaje, se propone implementar una regulación que controle y reduzca esos escapes y que asegure que todas las instalaciones cumplan ciertos estándares oficiales.
Impuesto a la Carne: Posible cargo de sostenibilidad
Un informe encargado por la Coalición Holandesa de Precios de Proteínas Animales “True Animal Protein Price” (TAPP) sugiere que el precio de la carne no refleja los costos ambientales reales asociados con su producción, y pide un “cargo de sostenibilidad” para reflejarlos en el punto de venta.
Según el informe, el precio de la carne debe aumentarse en 0,47 € por cada 100 gramos de carne de vacuno, 0,36 € por cada 100 gramos de carne de cerdo y 0,17 € por cada 100 gramos de pollo.
Recordamos que Alemania ha hecho una propuesta similar, y que el asunto está siendo debatido en el Parlamento Europeo.
https://www.tappcoalition.eu/reports
INTERNACIONAL
China publica las reglas generales para el etiquetado de alimentos preenvasados y lo abre a consulta pública
La Comisión Nacional de Salud de China ha publicado para consulta pública el borrador GB 7718, con las reglas generales para alimentos preenvasados y donde se establece que el etiquetado de alérgenos puede convertirse pronto en obligatorio (hasta ahora voluntario).
También propone mejorar la información de las etiquetas e incluir los ingredientes agregados y aquellos que puedan haber contaminado el producto durante el proceso de fabricación y el control de alegaciones como “sin colorantes artificiales” y otras de uso común.
Estas nuevas reglas afectarán tanto a productos locales como a importados.
LMR Y OTROS CONTAMINANTES
LMR UNIÓN EUROPEA
CLORPIRIFÓS
Tras la no renovación de la aprobación de las sustancias activas clorpirifós y metil-clorpirifós la CE ha preparado una propuesta de Reglamento que reduce los niveles máximos de residuos para estas sustancias activas a 0,01 mg/kg.
La industria ha contestado a la propuesta de la Comisión y solicita:
- Se mantenga el período de aplazamiento habitual de 6 meses, en lugar de 3.
- Los límites de cuantificación para clorpirifós y clorpirifós-metil no se reduzcan a 0.01 mg/kg en todos los productos, ya que los residuos actuales también son el resultado de la contaminación cruzada.
- Se garantice un período transitorio adecuado (2 años) para los productos ya fabricados en la UE o importados a la UE en el momento que los nuevos LMR sean aplicables.
En breve se espera la aprobación del nuevo Reglamento.
ALCALOIDES DE OPIO
La Comisión establece límites en las semillas de amapola comercializadas para el consumo directo (20 mg/kg) y límites en los bakery products (productos de panadería, bollería, pastelería, repostería y galletería, ya horneados) que contengan en su composición estas semillas de amapola (1.5 mg/kg).
Estos valores se han cuestionado por la industria, antes de su próxima aprobación:
- Para el primero de los límites: Sugiere elevar un poco este límite para evitar algún impacto comercial, pues los niveles de morfina muestran una gran variación de lote a lote, pasando de 1.2 mg/kg a 30 mg/kg (medido como morfina + 0.2 codeína). El procesamiento puede afectar los niveles de morfina y estas cifras anteriores incluyen resultados de muestras antes y después del procesamiento. Por lo tanto, se puede esperar ver un pequeño número de lotes por encima del nivel máximo posible de 20 mg/kg.
- Para productos de panadería que contienen semillas de amapola: sugiere un LM de 3 mg/Kg, en lugar del 1,5 mg/kg propuesto.
https://eur-lex.europa.eu/eli/reg/2006/1881/oj
CICLESONIDA
Se establecen los siguientes LMR de ciclesonida y además se determina que no debe utilizarse en animales que producen leche para consumo humano.
- 0,6 μg/kg: Músculo
- 4 μg/kg: Grasa
- 0,6 μg/kg: Hígado
- 0,6 μg/kg: Riñón
https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32020R0043&qid=1581616360230&from=ES
CLORHIDRATO DE ROBENIDINA (ROBENZ 66G)
Se autoriza su uso como aditivo en alimentación animal y piensos que hayan sido producidos y etiquetados antes del 25/08/2020; de conformidad con las normas aplicables antes del 25/02/2020, podrán seguir comercializándose y utilizándose hasta que se agoten las existencias.
https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?qid=1581617215498&uri=CELEX:32020R0148
PROCLORAZ
El Reglamento UE 398/2005 establece los LMR de plaguicidas en alimentos y piensos de origen vegetal y animal; en su anexo II relaciona los LMR, y en el III los LMR provisionales. Considerando el criterio de la EFSA, se ha publicado un nuevo reglamento – 2020/192- que modifica los LMR relativos la procloraz del Anejo II y suprime la columna correspondiente al procloraz en la parte B del Anejo III – LMR temporales para productos no definidos-.
Reseñar que en lo que se refiere a la sustancia activa procloraz en todos los productos salvo cítricos, kiwis, plátanos, mangos, piñas, e hígado de bovino, los limites anteriores a la modificación siguen siendo aplicables a los productos producidas en la UE o importados hasta el 4 /9/2020.
https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?qid=1581617215498&uri=CELEX:32020R0192
BAMBERMICINA
La Agencia Europea de Medicamentos ha considerado que dada la insuficiencia de datos, no se exige LMR a la bambermicina. También, sobre la base del dictamen del Comité de Medicamentos de Uso Veterinario, entiende que no es necesario establecer un LMR en los conejos para proteger la salud humana.
https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?qid=1581938074538&uri=CELEX:32020R0042
Francia recomienda como objetivo prioritario de la PAC reducir los productos fitosanitarios
Francia propone integrar un sistema de bonificación / penalización en la PAC para alentar a los agricultores a reducir su uso de insumos químicos, en particular gravando el uso de fertilizantes, pesticidas y antibióticos.
Por el contrario, los agricultores serían remunerados por sus prácticas ambientalmente favorables, como los pastizales permanentes, la diversificación de cultivos y el establecimiento de áreas de interés ecológico.
Francia se avanza así a la nueva estrategia de modelos agroalimentarios sostenibles que en breve hará pública la Comisión Europea.
LMR INTERNACIONAL
CANADÁ
DELTAMETRINA (PMRL2020-03)
LMR de 0,07 ppm en guisantes y frijoles sin cáscara secos, excepto soja (subgrupo de cultivo 6C).
PYRIOFENONE (PMRL2020-02)
LMR de 0.3 ppm en vegetales fructíferos (grupo de cultivos 8-09).
Unión Europea: Reglamento de Controles Oficiales: Entran en vigor las nuevas disposiciones
Las nuevas normas pretenden garantizar la continuación de los requisitos anteriores, manteniendo el enfoque de los controles basados en el riesgo y aumentando el grado de protección a los consumidores. Son de aplicación desde el 14.12.2019. Los nuevos Reglamentos, que son de aplicación directa en todos los EM, amplían el ámbito de aplicación a aspectos fitosanitarios y a la producción ecológica, con un enfoque más armonizado y coherente de los controles oficiales y se aplican en toda la cadena agroalimentaria. El paquete de controles oficiales consta de las siguientes disposiciones:
- Reglamento (CE) nº 2017/625 relativo a los controles y otras actividades oficiales realizados para garantizar la aplicación de la legislación sobre alimentos y piensos y de las normas sobre salud y bienestar de los animales, sanidad vegetal y productos fitosanitarios.
- Reglamento Delegado (UE) n° 2019/624 relativo a normas específicas respecto a la realización de controles oficiales sobre la producción de carne y respecto a las zonas de producción y reinstalación de moluscos bivalvos vivos.
- Reglamento de Ejecución (UE) n° 2019/627 por el que se establecen disposiciones prácticas uniformes para la realización de controles oficiales de los productos de origen animal destinados al consumo humano.
El Reglamento (CE) nº 2017/625 tiene un Q&A en el que se profundizan algunas especificidades y al que puede acceder a través del siguiente enlace: https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/noticias/2017/FAQ_registro_2017.pdf
El Parlamento europeo debate sobre los plaguicidas
En la pasada sesión plenaria de Estrasburgo los europarlamentarios votaron algunos puntos que afectarán a los aspectos agrícolas del Green Deal: Sobre los plaguicidas y sustancias tóxicas: El texto adoptado presenta una referencia sólida para abordar la “dependencia de los plaguicidas” y para “reducir significativamente el uso y el riesgo de los plaguicidas químicos”, aunque no se especificaron tales objetivos de reducción, dejando el tema abierto para una discusión adicional en los próximos meses. El Parlamento Europeo también solicitó a la Comisión que incluyera una ambiciosa propuesta legislativa para abordar los productos químicos disruptores endocrinos (EDC) en su estrategia anunciada de contaminación cero. Los eurodiputados esperan que esta iniciativa se proponga para junio de 2020, prestando especial atención a los cosméticos, los juguetes, pero también a los materiales en contacto con los alimentos, donde se encuentra comúnmente esta clase peligrosa de productos químicos.
Límites Máximos de Residuos (LMR) en la Unión Europea
La CE ha retirado la autorización de los insecticidas clorpirifos y clorpirifos-metil tras la confirmación de la EFSA de sus efectos nocivos para la salud humana. Estos insecticidas se utilizan en una gran variedad de cultivos y para tratar granos de cereales almacenados y depósitos vacíos. Los EM acordaron no renovar las aprobaciones de estos dos pesticidas por mayoría cualificada el pasado 6 de diciembre en la reunión del Comité PAFF (Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos), por lo que a partir del 10 de febrero, todos los EM deberán retirar todas las autorizaciones para productos fitosanitarios que contengan estas sustancias, aunque pueden conceder un breve periodo de gracia para el almacenamiento final, la eliminación y el uso de máximo tres meses. https://ec.europa.eu/food/plant/pesticides/approval_active_substances/chlorpyrifos_chlorpyrifos-methyl_en
La UE prohibirá el insecticida Tiacloprid
La Comisión Europea decidió el lunes (13 de enero) no renovar la aprobación del plaguicida neonicotinoide tiacloprid, siguiendo el consejo científico de la EFSA. Este plaguicida, muy utilizado en cultivos tanto de alimentos como de piensos, no sólo impacta negativamente en la salud sino que también perjudica a las aguas subterráneas, a las abejas y a los polinizadores en general. Su licencia expirará el 30 de abril de 2020. https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/en/mex_20_38
Propuesta de LM de Plomo en determinados alimentos. Posibilidad de establecer LM de Ácido Cianhídrico en lino y yuca y derivados
El grupo de trabajo de “Contaminantes industriales y ambientales” de la Comisión y los EEMM, discutió la posible modificación de los límites máximos existentes (LM) de plomo y el posible establecimiento de nuevos LM para ciertos productos. En los debates de la Comisión Europea y los EEMM se ha considerado la posibilidad de establecer niveles regulatorios para el ácido cianhídrico (HCN) en semillas de lino y productos derivados y yuca y productos de yuca destinados al consumo humano.
Publicada la guía para la aplicación del Reglamento 2017/2158 sobre Acrilamida
Debido a que no hay suficientes datos disponibles sobre la presencia de acrilamida en ciertos alimentos que entran en el Reglamento (UE) 2158/2017, pero que pueden contener niveles significativos de acrilamida, la CE recomendó el pasado noviembre a las autoridades competentes y a los operadores de empresas alimentarias, que controlaran la presencia de acrilamida en dichos alimentos con vistas a la adopción de posibles medidas de gestión de riesgos. Actualmente se está considerando el establecimiento de niveles máximos para la acrilamida en ciertos alimentos complementarios a las medidas previstas por el Reglamento (UE) 2017/2158 como alimentos procesados a base de cereales para bebés y niños pequeños. Las guías son las siguientes:
- Galletas y panes crujientes
- Productos de pan
- Cereales de desayuno
- Productos de patata frita / patatas fritas
- Productos de papa frita / papas fritas
- Alimentos para bebés y niños pequeños
https://ec.europa.eu/food/safety/chemical_safety/contaminants/catalogue/acrylamide_en
La Comisión solicita a la EFSA una guía sobre la presencia de Nanopartículas
La definición de nanomaterial artificial establecida en el Reglamento (UE) 2015/2283, también es directa o indirectamente aplicable a otras leyes de la UE sobre productos alimenticios regulados (aromas, aditivos alimentarios, aditivos para piensos, vitaminas y minerales utilizados en alimentos y/o en complementos alimenticios así como vitaminas, minerales u otras sustancias utilizadas en alimentos para grupos específicos). Implica requisitos significativos en términos de la evaluación de seguridad previa a la comercialización y los requisitos de etiquetado posteriores a la comercialización para alimentos que contienen nanomateriales artificiales. Para aquellos materiales que se ha determinado que contienen una fracción de partículas pequeñas, incluidas las partículas a nanoescala, la CE solicita a EFSA que incluya en la Guía los requisitos de información que demuestran que la fracción de nanoescala del material se evaluó adecuadamente en los estudios de seguridad del material. La Guía debe abordar los siguientes parámetros:
- Los criterios fisicoquímicos que ayudarán a identificar/señalizar materiales que probablemente consisten en partículas pequeñas, incluidas nanopartículas.
- La información técnica y científica (p.ej., distribución del tamaño de partícula) que el solicitante deberá incluir en la solicitud.
- Cuando corresponda, los requisitos de evidencia científica.
También está prevista una revisión de la Guía de EFSA sobre evaluación de riesgos de la aplicación de la nanociencia y las nanotecnologías en los alimentos y la cadena de alimentación. https://efsa.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.2903/j.efsa.2018.5327
Plan extraordinario de control de la Listeriosis en Andalucía (España)
Como continuación al brote de listeriosis producido el año pasado, la Consejería de Salud y Familias destaca que ha reforzado los controles oficiales sobre los alimentos que pueden ser vehículo de contagio de listeria a los consumidores. Para ello ya se puso en marcha en octubre de 2019, el Plan extraordinario de control de listeria en Andalucía. Este plan, con un horizonte de desarrollo progresivo de dos años, ha supuesto, entre otras acciones, la inspección de 930 empresas. Una vez culminado el plan de choque, la Consejería de Salud y Familias pondrá en marcha otra serie de actuaciones para la mejora del control de las empresas alimentarias, que se desarrollarán en los dos próximos años y elaborará guías de apoyo al sector cárnico andaluz en industrias y establecimientos minoristas, de forma que se incorporen los últimos avances sobre medidas preventivas contra la aparición de listeria en productos cárnicos listos para el consumo.
Límites Máximos de Residuos (LMR) en Japón
Se revisan las normas y especificaciones para alimentos y aditivos y se modifican los LMR para los siguientes productos químicos agrícolas: