ANÁLISIS DE FOSETIL ALUMINIO
Pesticidas polares en alimentos por cromatografía LC-MS/MS
La aparición de residuos de ácido fosfónico o fosforoso en cultivos se puede dar como resultado de la aplicación de productos fitosanitarios, donde dicho resultado puede aumentar cuando un producto se ha aplicado por vía foliar. También puede aparecer mediante la aplicación de Fosetil Aluminio, un producto no autorizado en agricultura ecológica, que se degrada en la planta dando lugar a ácido fosfónico.

¿Por qué es importante realizar análisis de Fosetil Aluminio?
En la actualidad, tanto Global G.A.P como otros organismos relacionados con el sector agrícola, han manifestado sobre presencia y superaciones de los límites máximos de residuos (LMR) en cultivos como melocotón, granada, caqui entre otros cultivos.
En más del 50% no se ha realizado aplicación directa del Fosetil Aluminio como fitosanitario por lo que todo hace pensar la aparición de residuos de ácido fosfónico o fosforoso en cultivos puede ocurrir como resultado de la aplicación de productos fitosanitarios de aplicaciones foliares donde dicho residuo de ácido fosforoso puede aumentar cuando un producto se ha aplicado por vía foliar.
ORIGEN Y DEGRADACIÓN FOSETIL ALUMINIO
Como resultado de la aplicación de productos fitosanitarios de aplicaciones foliares donde dicho residuo de ácido fosforoso puede aumentar cuando un producto se ha aplicado por vía foliar.
Aparición mediante la aplicación de fosetyl aluminio, producto no autorizado en la agricultura ecológica, que se degrada en la planta a ácido fosfónico.
Debido a esto, la definición actual del residuo de fosetyl-al en Unión Europea se define como la “Suma de fosetyl, ácido fosfónico y sus sales, expresada como fosetyl”. A menudo esto lleva a confusión, ya que en los informes de los laboratorios se indica una suma de fosetil-al, aún sin haber detectado la presencia de fosetil aluminio, sino que, en la mayor parte de los casos, únicamente se ha detectado la de ácido fosfónico.
Los fosfonatos se utilizaron hasta 2013 como fortificantes en los cultivos orgánicos, pero a partir de octubre de ese año entraron en vigencia los Reglamentos 369/2013 / UE y 832/2013 / UE, por los que se aprueba el uso de fosfonato de potasio y fosfonato disódico como ingredientes activos de productos fitosanitarios, y por lo tanto ya no se ha permitido utilizarlos en éstos cultivos.
ANÁLISIS DE FOSETIL ALUMINIO
En el proceso de degradación del fungicida Fosetyl-Al (fórmula molecular: C2H6PO3), cuyo uso no está permitido en la agricultura ecológica, se produce ácido fosfónico a través del producto intermedio, el Fosetil (C2H6PO3 H, cada Fosetyl-Al produce 3 componentes individuales de Fosetil, ya que la valencia del Aluminio es 3).
Por este motivo la definición del residuo del Fosetyl-Al reza, según el Reglamento (CE) nº396/2005: Fosetyl-Al (suma de Fosetil, ácido fosfónico y su sales, expresada como Fosetil)
MÉTODO USADO
En AGQ Labs usamos el método PE-690: PESTICIDAS POLARES EN ALIMENTOS POR CROMATOGRAFÍA LC-MS/MS
Método desarrollado y validado por EURL (EU Reference Laboratories for Residues of Pesticides), donde se usan patrones internos isotópicos para cada uno de los compuestos, esto amortigua las posible sariaciones procedentes de la matriz, mejora la cuantificación.
- Extracción: El método de extracción utilizado es el denominado “QuPPe” (método QUECHERS para compuestos polares), consiste en la extracción de los analitos con metanol acidificado.
- Instrumental – Columna cromatográfica: Hypercarb, más eficaz y selectiva que la columna iónica, separando mejor la carga matricial, hay menos interferencias en el análisis, esto hace que los picos cromatográficos de los compuestos sean más claros.
En nuestro análisis de Fosetil Aluminio suma, somos capaces de diferenciar la sustancia activa de fosetil aluminio de la presencia de ácido fosforoso pudiendo de esta forma conocer el origen de dicha presencia de Fosetil Aluminio (Suma).