


Glifosato - Cloratos y Percloratos - Fosetil Aluminio - Amonios Cuaternarios
Análisis de Determinaciones Específicas

Existen distintos fitosanitarios y compuestos que no pueden ser analizados en los barridos estándares por cromatografía de gases y liquida y deben ser analizadas con técnicas y procesos diferentes.
Dentro de estas determinaciones específicas, las más relevantes en el sector son las siguientes:




Las alertas sanitarias provocado por estos compuestos, ha hecho que AGQ Labs, pusiera a punto dichas determinaciones, agrupando en e barrido de polares, los análisis de fosetil, fosforoso, cloratos y percloratos.
Unas de las determinaciones más analizadas actualmente se tratan del análisis de fosetil aluminio
Fosetil Aluminio
Importancia de su análisis en Cultivos Ecológicos
La aparición de residuos de ácido fosfónico o fosforoso en cultivos se puede dar como resultado de la aplicación de productos fitosanitarios, donde dicho residuo puede aumentar cuando un producto se ha aplicado por vía foliar. También pueden aparecer mediante la aplicación de Fosetil Aluminio, un producto no autorizado en agricultura ecológica, que se degrada en la planta dando lugar a ácido fosfónico.
En la actualidad, tanto Global G.A.P., como otros organismos relacionados con el sector agrícola, han informado sobre la presencia y superación de los límites máximos de residuos (LMR) en cultivos como el melocotón, la granada y el caqui, entro otros.

En el proceso de degradación del fungicida fosetil‐Al (fórmula molecular: (C2H6PO3)3 Al), cuyo uso no está permitido en la agricultura ecológica, se produce ácido fosfónico a través del producto intermedio, el fosetil (C2H6PO3 H, cada fosetil‐Al produce 3 “componentes individuales” de fosetil, ya que la valencia del aluminio es 3).
Por este motivo la definición del residuo del fosetil‐Al reza, según el Reglamento (CE) nº 396/2005: fosetil‐Al (suma de fosetil, ácido fosfónico y sus sales, expresada como fosetil).
El método usado por AGQ Labs es el PE‐690: PESTICIDAS POLARES EN ALIMENTOS POR CROMATOGRAFIA LC‐MS/MS:
Método desarrollado y validado por EURL (EU Reference Laboratories for Residues of Pesticides), donde se usan Patrones Internos Isotópicos para cada uno de los compuestos, esto amortigua las posibles variaciones procedentes de la matriz, mejora la cuantificación.