
La EFSA publica sus conclusiones sobre la evaluación del riesgo del glifosato usado en agricultura sobre la salud de las personas y el medio ambiente
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha publicado sus conclusiones sobre la evaluación del riesgo del glifosato en la agricultura, un herbicida de amplio espectro utilizado para eliminar hierbas. Tras recabar toda la evidencia científica disponible, la EFSA ha concluido que este herbicida no cumple con los criterios de alteración endocrina, y esta información servirá a la Comisión Europea para decidir sobre la próxima renovación de la aprobación del glifosato.
La EFSA ha desarrollado la revisión de la evaluación del riesgo del glifosato por pares. La información inicial utilizada ha sido la facilitada por el grupo de evaluación del glifosato formado por las autoridades competentes de varios países, como son Países Bajos, Francia, Hungría y Suecia. Al mismo tiempo se ha asumido la clasificación y etiquetado armonizado propuesto por la Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA) publicada en el mes de mayo de 2022.
Principales conclusiones
Las conclusiones más destacadas de la EFSA sobre el uso y el riesgo del glifosato son:
Usos del glifosato
Ha sido probada la eficiencia del glifosato contra las malas hierbas anuales, bienales y perenes cuando se aplica rociado en las hojas en el cultivo de hortalizas, remolacha azucarera, frutales, viñedos, vías férreas y barbecho agrícola y no agrícola.
Propiedades fisicoquímicas y técnicas
El análisis de datos no ha revelado áreas críticas de preocupación en la sustancia activa, para la formulación de los usos descritos y tampoco para los métodos analíticos.
Toxicología
No se identificaron áreas críticas de preocupación ni se observaron indicios de toxicidad aguda o genotoxicidad en mamíferos en los estudios hechos para los usos descritos.
Residuos
Los resultados preliminares indicaron residuos en cultivos de rotación por encima del límite de cuantificación, aunque no se espera que esto pueda hacer que se superen los valores toxicológicos de referencia, por lo que no se identificó ninguna preocupación crítica en este ámbito.
Impacto ambiental
Los datos disponibles sobre el destino y el comportamiento en el medio fueron suficientes para llevar a cabo la evaluación de la exposición ambiental para los usos descritos. La evaluación de la exposición del agua subterránea se finalizó para la mayoría de las pequeñas cuencas hidrológicas típicas y la mayoría de los sistemas fluviales más grandes, resultando esta vía de exposición limitada.
Ecotoxicología y biodiversidad
Para la ecotoxicidad, la evaluación no reveló ningún problema ni área crítica de preocupación para los usos descritos. No se pudo sacar una conclusión firme sobre el impacto en la biodiversidad, dada la complejidad de los riesgos para la biodiversidad y los múltiples factores de los que depende.
Microbioma
Los efectos de los plaguicidas en el microbioma deben ser considerados para la evaluación del riesgo en el ámbito de la toxicología y la ecotoxicología de los mamíferos, aunque no existen pautas acordadas internacionalmente para evaluar estos efectos. Se necesita más investigación en este campo.
Una vez analizada toda la información científica, la Autoridad Europea concluye que el glifosato no puede considerarse un disruptor endocrino, al no cumplir los criterios científicos para la alteración endocrina establecidos en el Anexo II del Reglamento (CE) 1107/2009, modificado por el Reglamento (UE) 2018/605 de la Comisión.
No dude en contactarnos si necesita más información sobre el riesgo del glifosato y como debe realizar los controles analíticos necesarios para determinar la presencia de este herbicida en productos alimentarios.