
Protocolos fitosanitarios que van a permitir la exportación de almendra y caqui españoles al mercado chino
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Administración General de Aduanas de la República Popular de China han alcanzado sendos protocolos fitosanitarios que van a permitir la exportación de almendra y caqui al mercado chino.
Las negociaciones para la exportación de almendra española a China comenzaron en octubre de 2017, cuando el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación solicitó formalmente a las autoridades chinas el inicio de las conversaciones para el establecimiento de los requisitos fitosanitarios.
Así se ofrece respuesta al gran interés mostrado por la Agrupación de Exportadores de Almendra y Avellana de España para introducir sus producciones en el mercado chino. China constituye un punto de destino fundamental, ya que se estima una exportación de unas 50.000 toneladas para el año 2025 y unas 90.000 toneladas adicionales para 2032, según las estimaciones comunicadas por el propio sector.
Esta oportunidad de exportación va a beneficiar a un cultivo que se encuentra presente en prácticamente toda España, con especial relevancia en Andalucía, con 100.000 toneladas de producción media en las campañas de 2020 a 2022, Aragón (60.000 toneladas), Castilla-La Mancha (50.000 toneladas), Comunidad Valenciana (37.000 toneladas), Murcia (28.000 toneladas) y Cataluña (20.000 toneladas).
Hasta ahora, el mercado europeo ha sido el principal receptor de las exportaciones de España con Francia, Alemania e Italia como principales destinos. Este acuerdo supone una importante alternativa para el sector español de la almendra con 1.425 millones de potenciales consumidores en China.
Este acuerdo tiene un doble valor, abre una nueva puerta de entrada a un mercado con gran potencial de consumo, y supone un apoyo a la sostenibilidad del crecimiento productivo que ha experimentado España en los últimos años en este sector, por la implantación de nuevas explotaciones en regadío. Este acuerdo es una gran noticia para el sector nacional de las almendras. Abrir un nuevo mercado con gran potencial de consumo puede suponer un impulso importante para el sector.
Por su parte, las negociaciones de exportación del caqui español a China comenzaron a finales de 2016. Se trata de una oportunidad de exportación que va a beneficiar a las zonas productoras de España, que se localizan principalmente en la Comunidad Valenciana y Andalucía, seguidas de Extremadura, Cataluña, Murcia y Aragón.
Condiciones fitosanitarias para la exportación a China
Para ambos casos mencionados, tanto para almendras como caquis, las condiciones fitosanitarias acordadas para el mercado chino requieren un registro de las parcelas de cultivo y almacenes de confección que quieran participar en el programa de exportación. De igual manera, se debe hacer el seguimiento de determinadas medidas de manejo del cultivo durante el ciclo de producción hasta su salida hacia China.
Cabe destacar que estos protocolos suscritos con China amplían la cartera de acuerdos bilaterales ya firmados para la exportación de cítricos, melocotón, ciruela o uva de mesa, entre otros productos.
Para más información, se puede visitar la página del Ministerio de Sanidad para exportaciones a China de productos de origen no animal.
AGQ Labs ofrece a sus clientes toda la gama analítica necesaria para cumplir con el mercado chino conociendo su legislación para contaminantes como micotoxinas, residuos de plaguicidas donde ofrecemos la información de límites máximos permitidos (LMR) de China en nuestros informes de resultados junto al resto de límites que sean de interés para el cliente, como Unión Europea, Estados Unidos, Reino Unido, Codex, Japón, Canadá y otros países.
Para cualquier petición de oferta o consulta sobre exportación al mercado chino, no dude en ponerse en contacto con nosotros a través de nuestra oficina técnica de calidad e inocuidad alimentarias.