
Prevención y control de la listeria
El pasado 16 de octubre de 2019 se finalizó una de las mayores alertas sanitarias por un brote de listeriosis que tuvo lugar en Andalucía. Se notificaron más de 200 casos de la enfermedad, mayoritariamente en la provincia de Sevilla, tres defunciones, dos casos de aborto y tres de muerte fetal (Centro de Coordinación de Alertas 2019).
La alerta se decretó el 15 de agosto de 2019 y se levantó dos meses después al verificar que durante veinte días no se habían registrado nuevos casos de listeriosis. El origen de dicha alerta resultó provenir de diferentes lotes de carne mechada de la marca La Mechá, elaborados por la empresa Magrudis S.L., ubicada en el municipio de Sevilla (Consejería de Salud y Familias 2019).
Listeria monocytogenes en alimentos: Situación después de la alerta sanitaria
Tras finalizar este brote, a finales de 2019 y principios de 2020 se han encontrado nuevos casos de presencia de listeria en alimentos por lo que es importante seguir con la prevención y control en toda la cadena alimentaria, desde la cría y la producción hasta la distribución minorista.
Productos susceptibles de contener listeria
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), indica cómo debe garantizarse la evidencia de que no se superará el límite de 100 ufc/g de listeria monocytogenes en alimentos LPC (listos para su consumo), como la carne mechada, establecido por legislación. Esta garantía debe basarse en estudios de vida útil, que consisten inicialmente en la información sobre la composición específica del alimento en cuestión (características intrínsecas y extrínsecas) y la comparación con datos procedentes de la literatura científica relativa a las características de crecimiento y supervivencia de listeria monocytogenes.
Los productos con más probabilidades de poder sufrir una contaminación de este tipo son:
- Leche cruda
- Derivados de leche cruda: quesos no pasteurizados, elaborados con leche fresca, crema, etc.
- Carne de cerdo poco cocinada
- Productos cárnicos elaborados con carnes contaminadas y no pasteurizados como pueden ser los patés.
- Embutidos cocidos y curados
- Algunos pescados
- Comidas preparadas, listas para consumir, tanto de origen vegetal, como lácteo, marino o cárnico.
Últimas alertas sanitarias
El 10 de enero de 2020 la AESAN advirtió de la presencia de listeria monocytogenes en medallones de de pato y foie procedentes de España. Estos productos están siendo retirados de los canales de comercialización desde el inicio de la notificación de alerta. Hasta el momento no se ha confirmado en España ningún caso asociado a esta alerta.
El 12 de noviembre de 2019 la cadena de supermercados Aldi retiró unas tortitas frescas, refrigeradas, tipo blini, un producto que se elabora básicamente con harina, leche, nata y huevo.
La prevención pasa por el control
A nivel de industria y fabricación, los casos de contaminación por listeria demuestran la importancia del mantenimiento de las condiciones para preservar la seguridad de los alimentos durante toda la cadena. En primer lugar, medidas de control en las empresas para reducir la presencia del patógeno en las instalaciones y en los productos procesados. Posteriormente, el mantenimiento de las condiciones de frío durante la comercialización, incluyendo a los consumidores. Finalmente, la aplicación de protocolos eficaces en los hospitales que reduzcan la mortalidad asociada.
Para ello, toda industria alimentaria dispone de herramientas y planes de control para evitar la contaminación que pasan desde un buen sistema de control analítico hasta modelos de control como los Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos en fabricación y planes de minimización microbiológica, entre otras herramientas.
AGQ Labs es un laboratorio acreditado para la realización de análisis de microbiología en alimentos y todos aquellos ensayos relacionados con calidad y seguridad alimentaria, contacta con nosotros sin compromiso para recibir más información sobre nuestros servicios analíticos y de asesoría alimentaria.