
¿Qué son los residuos con códigos LER espejo?
La Decisión 2000/532/CE establece una lista europea de residuos (LER), codificados con seis dígitos, en la que se ha determinado cuáles de estos son residuos peligrosos y cuáles residuos no peligrosos, de manera que se garantice así una identificación y determinación armonizada de los residuos dentro de la Unión Europea. Los residuos marcados con un asterisco (*) en la lista deberán considerarse residuos peligrosos.
En algunos casos, en la clasificación de residuos se puede asignar tanto códigos de residuos peligrosos como no peligrosos
En determinados casos, a los residuos se les pueden asignar tanto códigos de residuos peligrosos (*) como códigos de residuos no peligrosos. Son estos los tipificados como códigos espejo. En este sentido, se denominan residuos con entrada espejo, por oposición a entrada absoluta, a aquellos cuya descripción es idéntica y cuya codificación sólo depende de si el residuo contiene o no sustancias peligrosas en una concentración tal que le confieran alguna característica de peligrosidad y, por tanto, sean clasificados como residuos peligrosos. Estas características de peligrosidad que permiten calificar a los residuos se relacionan en el Anexo III de la Ley 22/2011, de 28 de julio. Este anexo ha sido modificado por el Reglamento (UE) nº 1357/2014, que establece los criterios que deben aplicarse para la evaluación de las propiedades de peligrosidad de los residuos, así como los métodos de ensayo que deben aplicarse para ello. Este Reglamento de obligado cumplimiento es aplicable desde el 1 junio de 2015.
Es el productor inicial de los residuos el que está obligado a suministrar a las empresas autorizadas para llevar a cabo la gestión de residuos la información necesaria para su adecuado tratamiento y eliminación, lo que incluye la caracterización de dichos residuos (artículo 17.4 de la Ley 22/2011, de 28 de julio).
Asimismo, existe una Sentencia del Tribunal de Justicia Europeo que se ha pronunciado en relación a si el poseedor de un residuo que puede clasificarse con códigos espejo, pero cuya composición no conoce de antemano, está obligado, con vistas a esa clasificación, a determinar la composición del residuo y a investigar si éste contiene sustancias peligrosas.
Por lo tanto, la responsabilidad de la correcta clasificación de residuos como peligrosos o no peligrosos recae sobre el productor y es fundamental ya que tiene importantes consecuencias para su gestión final. En primer lugar, en cuanto a su etiquetado y almacenamiento, pero también en lo que respecta a su transporte y tratamiento. Esta clasificación determina de forma decisiva su ruta de tratamiento, su manipulación, su transporte y que acabe en la instalación adecuada a sus características, protegiendo de esta forma la salud de los trabajadores y el medio ambiente.
En base a lo expuesto, nos podemos plantear las siguientes cuestiones:
- ¿Cómo se clasifican los residuos?
- En caso de imposibilidad de determinar con certeza la presencia de sustancias peligrosas en el residuo, ¿debe clasificarse como peligroso en todo caso, en virtud del principio de cautela?
- Si tengo una caracterización de antes del 1 de junio 2015, ¿debería volver a realizarla?
Estas y otras cuestiones se debatirán en un webinar online que AGQ Labs Medio Ambiente organizará en próximas fechas. Se expondrá la nueva Guía de Clasificación de Residuos del Ministerio para Transición Ecológica y Reto Demográfico y las novedades legislativas en materia de residuos. Para ello, contaremos con miembros del Ministerio y de AGQ Labs.
En próximas fechas toda la información sobre este webinar de clasificación de residuos estará disponible en nuestra web junto con el programa, los ponentes y la inscripción.
Suscríbete a nuestras comunicaciones para estar informado sobre esta jornada y las novedades del área de Medio Ambiente de AGQ Labs.